- Detalles
-
Visitas: 280
Camilo Aste, alumno de cuarto año, es el corealizador de “Archipiélago Humboldt: paraíso en peligro”.
Como una experiencia muy enriquecedora definió el estudiante de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso Camilo Aste el haber trabajado en la realización del documental “Archipiélago Humboldt: paraíso en peligro”, que fue exhibido por partida doble en el Centro de Extensión UV y en el auditorio de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales.
A la exhibición en Montemar asistió cerca de medio centenar de estudiantes y profesores de la carrera de Biología Marina. El programa incluyó también un conversatorio, en el que participaron como panelistas invitados los realizadores Matías Aste y Cesar Villarroel, quienes son parte de Explorasub, y la bióloga marina y académica UV Maritza Sepúlveda.
Tal como lo adelantaron los creadores del documental, el trabajo tiene como eje central el conflicto del megaproyecto minero Dominga y sus posibles consecuencias en uno de los sitios con mayor biodiversidad del país y que ha sido declarado de importancia mundial.
El archipiélago Humboldt está ubicado entre las regiones de Coquimbo y Atacama. El film muestra impactantes imágenes de la vida marina salvaje, junto a la voz de reconocidos científicos y pescadores artesanales, quienes en conjunto tejen un relato directo y sincero. “Un imperdible para informarse y tomar conciencia de la importancia que tenemos todos en salvar este patrimonio único”, sostiene Cesar Villarroel.
“La recepción del público ha sido muy buena. El documental es una instancia cultural y de información. Es un trabajo de alto nivel, con imágenes submarinas que son espectaculares”, afirma Villarroel.
El realizador agrega que el objetivo de este trabajo es que las personas se puedan instruir respecto a lo que es su patrimonio, porque “cuando no estamos bien informados, las cosas se pueden destruir por desconocimiento. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer acá es reforzar el sentido de pertenencia, no importa cuán lejos estés de un lugar, el lugar es de todos, nosotros somos parte del lugar y el archipiélago de Humboldt es el lugar de esperanza para los océanos. Estamos en un momento crítico como humanidad”.
Por su parte, Camilo Aste explica que junto a César le llevó muchos años planificar este documental. “Es realmente bonito, porque tantos años grabando, haciendo entrevistas a los distintos científicos y actores locales y luego verlo como algo tangible, que podemos llevar a la gente y que pueda trascender en las personas, es lo más importante para nosotros”, comentó.
El estudiante acota que espera que el film ayude a tomar mayor conciencia del valor de este patrimonio natural.
El joven también destaca que el trabajo como documentalista es otra área que está sumando interés entre los biólogos marinos: “Es relativamente nuevo, pero ahora hay muchos más biólogos marinos que están optando por hacer documentación, como una forma de complementar el trabajo de divulgación. Existe mucha información científica, pero es muy difícil hacerla llegar a la ciudadanía. Generalmente la ciencia queda entre los científicos. Yo creo que es muy importante que esta ciencia se presente en un formato que pueda estar disponible para todo el mundo y que todos puedan ver y entender”.
Camilo Aste añade que “la experiencia fue hermosa. Desde chico tuve la posibilidad de conocer este lugar y sentí que era parte de mi responsabilidad o misión de vida el tratar de trabajar por su conservación y protección. Entonces, ahora estar haciendo acciones concretas para lograrlo realmente es muy enriquecedor para mí y me siento realizado”.
Finalmente, la bióloga marina Maritza Sepúlveda señaló que “el documental lo encontré precioso. Encuentro que realmente fue capaz de condensar en media hora la importancia de la zona desde el punto de vista social, biológico y económico. Creo que esta oportunidad de que los estudiantes de biología marina se hayan interesado en participar, en conversar, en discutir y en mostrar las acciones que se están llevando a cabo es parte de la enseñanza y formación de nuestros estudiantes. Además, el momento en que se presenta es sumamente relevante, porque el tema del proyecto Dominga no está cerrado, se encuentra en discusión, por lo tanto no hay que bajar los brazos, es necesario estar en estado de alerta, porque se va a definir en los próximos meses y todos debemos estar informados”.
- Detalles
-
Visitas: 236
Costa-R UV, centro de investigación de académicos de las facultades de Ciencias del Mar e Ingeniería, organizó el encuentro.
Con el seminario “Riesgos costeros: una mirada integrada y local”, el Centro de Observación Marino para Estudios de Riesgos del Ambiente Costero (Costa-R UV) inauguró el ciclo de conferencias 2019 en la sede de Montemar, emblemático edificio que se convirtió en la primera estación de biología marina de Sudamérica y que actualmente cobija a la escuela de Biología Marina UV.
Costa-R UV, es un grupo interdisciplinario de científicos con intereses en el estudio de los procesos físicos, biológicos y químicos de la zona costera.
El encuentro científico constó de ocho conferencias, en las que participaron los académicos Catalina Aguirre, oceanógrafa, con “Impactos del cambio climático en la surgencia costera”; Mauricio Molina, ingeniero civil oceánico, a cargo de “Marejadas, impacto y pronóstico”; Manuel Castillo, oceanógrafo, director de Costa-R UV, con “Circulación en la bahía de Valparaíso: respuesta a eventos extremos”; Patricio Winckler, ingeniero civil, con la exposición “Impacto del cambio climático en las costas de Chile”; luego fue el turno de los biólogos marinos: Mauricio Landaeta, con la conferencia “Ecología del ictioplancton y marejadas”; Gabriela Muñoz, con el tema “ Comunidades de parásitos en peces intermareales: ¿Que las afecta?”; Eulogio Soto, con “Servicios ecosistémicos y desastres naturales en la zona costera”, e Ítalo Masotti, quien expuso “Eventos FAN y condiciones extremas”.
El encuentro, que se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias del Mar, contó con una convocatoria de alrededor de ochenta personas y reunió a estudiantes pre y postgrado, académicos y funcionarios de instituciones públicas y privadas.
El profesor Pablo Muñoz, director de la Escuela de Biología Marina UV, valoró positivamente el encuentro: “Me pareció muy importante, porque estamos avanzando en el camino del desarrollo de una ciencia colaborativa con otras instituciones y con otros centros de investigación. Creo que Costa-R UV está realizando un muy buen trabajo al vincularnos y crear nuevas redes, que −creo yo− es la única manera de progresar de forma más efectiva y poder conocer mejor nuestro extenso litoral”.
Uno de los miembros de Costa R UV , Ítalo Masotti, afirmó que entre los objetivos de la iniciativa está la oportunidad de difundir a la comunidad el trabajo del centro y −junto a ello− tener un acercamiento con instituciones que tienen alguna relación con Costa-R UV, como son Sernapesca y la Subsecretaría de Pesca, quienes apoyaron al Centro desde su creación.
El doctor Masotti destacó que la jornada fue muy interesante. “La primera etapa del seminario se desarrolló dentro de la perspectiva de la dinámica de los procesos físicos y su influencia en las zonas costera
s, sean producto de eventos extremos o por efectos del cambio climático; y en la segunda parte se abordó cómo ese impacto de alguna manera transforma o influencia a los organismos biológicos que habitan los ecosistemas marinos”, comentó.
En la misma línea, Mauricio Landaeta señaló que “justamente la idea es dar a conocer la línea de investigación que estamos desarrollando cada uno de los miembros del Centro, las distintas formas de interactuar y −a su vez− generar oportunidades que puedan tomar los estudiantes, tanto de Ingeniería Civil Oceánica como de Biología Marina, desde el ámbito de la investigación”.
Finalmente, Paulina Vera, bióloga marina que trabaja en la Subsecretaría de Pesca, valoró que se realicen este tipo de seminarios: “Vine porque a la institución le interesa el tema de los riesgos costeros. Estuvo muy interesante, sobre todo en la primera parte en que abordaron las marejadas y los sistemas de pronóstico de marejadas, que para la Región es sumamente importante. También es relevante para los estudiantes la oportunidad de visualizar temas de investigación, para futuras tesis o proyectos de investigación en distintas áreas. Hay mucho por investigar, por lo tanto es una gran oportunidad para quienes deseen dedicarse a la carrera científica”.