Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales UV inaugura moderno Laboratorio de Biotecnología Marina y Bioensayos
Con una inversión superior a 50 millones de pesos y el apoyo del proyecto Ciencia e Innovación 2030, la Universidad de Valparaíso puso en marcha un espacio único en la región que integra en un solo lugar tecnología de punta para investigación, docencia y servicios al sector productivo.
La Universidad de Valparaíso inauguró oficialmente el nuevo Laboratorio de Biotecnología Marina y Bioensayos de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, un espacio que, por su equipamiento de última generación, se convierte en el más potente de la región de Valparaíso y en uno de los tres de su tipo en todo el país.
La ceremonia fue encabezada por el rector Osvaldo Corrales, junto al decano Ricardo Bravo y la vicerrectora de Investigación e Innovación, Marcela Alviña, además de autoridades académicas, investigadores, estudiantes, invitados e invitadas especiales, quienes recorrieron las instalaciones para conocer de cerca las capacidades de este nuevo centro.
El laboratorio nace como una plataforma estratégica para la investigación en biología molecular aplicada al ámbito marino, con un triple propósito: docencia, generación de conocimiento y prestación de servicios especializados. Según explicó su director, el académico Humberto Díaz, “el Laboratorio de Biotecnología Marina y Bioensayos tiene tres objetivos principales: uno es hacer docencia y academia; otro, prestar servicios; y la tercera, investigación. Dentro de esta última, las líneas principales serán el uso de ADN ambiental, que permite medir biodiversidad a partir de material genético, y los bioensayos para diversas empresas a nivel nacional”.
Uno de sus principales atributos es que concentra en un mismo espacio equipos de alta complejidad, lo que optimiza la eficiencia en los análisis y la entrega de resultados. Entre ellos, destaca un sistema de fotodocumentación con transiluminador para visualizar geles, donado por la Universidad de Manchester, a la que se sumarán en el futuro nuevas colaboraciones que reforzarán sus capacidades.
Para el rector Osvaldo Corrales, esta inauguración representa un avance significativo en investigación aplicada y vinculación con la industria. “Estamos muy contentos inaugurando este laboratorio de biología molecular aplicado a la biotecnología marina, fruto de varios años de trabajo. Tenemos grandes proyectos asociados a este equipamiento, que significó una inversión superior a los cincuenta millones de pesos en el marco del proyecto Ciencia 2030. Confiamos en que nos ayudará a potenciar las capacidades de investigación de nuestra Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, así como también, y de manera muy especial, fortalecer la colaboración en innovación y transferencia tecnológica. Nuestra región enfrenta enormes desafíos: somos un país marítimo y costero, y estamos seguros de que este laboratorio brindará un gran servicio para abordarlos”, afirmó.
La vicerrectora de Investigación e Innovación, Marcela Alviña, subrayó el aporte de este espacio a la misión institucional: “Estamos muy felices, porque este es un hito para nuestra universidad y, en especial, para esta Facultad. A través del proyecto Ciencia 2030, que tiene como una de sus principales misiones acercar la ciencia a la innovación y la transferencia tecnológica, se genera este espacio para madurar investigación aplicada, desarrollar tesis y vincularnos directamente con la industria y el sector productivo”.
El decano Ricardo Bravo, en tanto, destacó que este equipamiento coloca a la UV en una posición de liderazgo nacional: “La inauguración de este laboratorio es tremendamente relevante, no solo para la Facultad, sino para toda la Universidad, porque nos pone a la vanguardia nacional en los estudios moleculares aplicados al ámbito marino”. Agregó que “Chile tiene una gran actividad industrial en su borde costero y contar con un espacio que permite estudiar los ecosistemas sin intervenirlos, mediante técnicas como el ADN ambiental y los bioensayos, nos posiciona como referentes en el área. Este logro fue posible gracias al apoyo del proyecto Ciencia e Innovación 2030, que entregó los recursos necesarios para su implementación, y tendrá un fuerte impacto en la formación de los estudiantes y en su proyección hacia la investigación y la industria”.
Tal como lo destacó el doctor Díaz, el nuevo laboratorio no solo abrirá oportunidades académicas y de investigación, sino que también ofrecerá servicios a sectores clave como la minería, la acuicultura, la energía y la desalación, aportando a los programas de vigilancia ambiental que la ley exige a las empresas que interactúan con el mar. “Estamos en un momento histórico muy relevante, porque cada vez más empresas en el borde costero necesitan este tipo de monitoreos. Eso significa también más oportunidades de empleabilidad para biólogos marinos, oceanógrafos y otros especialistas”.
Entre el equipamiento incorporado destacan un sistema eléctrico de última generación, estufas de incubación, refrigeradores combinados de -25°C, equipos de electroforesis y fotodocumentación, cámaras de electroforesis con sus fuentes de poder, campanas PCR de sobremesa con filtro HEPA, un espectrofotómetro NanoDrop LitePlus, un termociclador Axygene y una centrífuga Thermo, entre otros. Gracias a esta tecnología será posible impulsar líneas de investigación en genética molecular y ADN ambiental, bioensayos agudos y crónicos en organismos marinos, producción y evaluación de biomoléculas marinas, además de estudios en ecofisiología y adaptación a cambios ambientales.