Skip to main content

FACIMAR

Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales

r bravo           pilar munoz          i masotti
Dr. Ricardo Bravo Méndez
Decano
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
322507823
 
Alfredo Pérez Vargas
Secretario de Facultad
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
322507834
 
 
Dr. Italo Masotti Muzzio
Director
Escuela de Biología marina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
322507843
         

 

 

Biblioteca

Reseña Parmenio Yañez Andrade

La Biblioteca "Parmenio Yañez A.", la cual lleva el nombre del primer Director y fundador de la Estación de Biología Marina, hoy Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, forma parte del Sistema Integrado de Bibliotecas de la Universidad de Valparaíso, SIBUVAL.

Asiste, principalmente, a docentes y alumnos de la carrera de Biología Marina y a los programas de Magíster en Oceanografía y Doctorado en Ciencias: con mención en recursos naturales acuáticos.

A la fecha, la biblioteca se ha enriquecido principalmente, por el canje de la Revista de Biología Marina y Oceanografía, publicada por la institución desde 1948, a valiosas donaciones provenientes del país y del exterior y a las adquisiciones de los aportes de proyectos concursables.

Dentro de sus colecciones se destaca: Expediciones científicas, Publicaciones Periódicas extranjeras y nacionales, cartas naúticas , publicaciones de organizaciones internacionales como UNESCO y FAO y Obras destacadas como ejemplo: Fauna Chilena, Carcinología Chilena, Le Regne Animal, etc.

Además es miembro de International Association of Aquatic and Marine Science Libraries and Information (IAMSLIC), lo cual permite acceder a artículos y capítulos de revistas y libros no disponibles en biblioteca.

Existen acuerdos de cooperación con bibliotecas chilenas del área de Ciencias del Mar, unidas en el Grupo de Información Marina perteneciente al CONA. Grupo conformado por representantes de la, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Instituto de Fomento Pesquero, Museo de Historia Natural, Instituto Antártico Chileno, entre otras.

Se encuentra disponible para toda la comunidad Universitaria, las bases de datos internacionales Electronic Journals Service ( EBSCO), ISI Web of Knowledge que indexa revistas de corriente principal en el mundo, Scielo Chile, Biblioteca Electrónica de Información Científica (BEIC) la que permite acceder al texto completo de más de cinco mil títulos de revistas de corriente principal de los siguientes editores: Elsevier (Science Direct), Springer, Blackwell, Wiley, American Chemical Society (Web Edition), Annual Reviews, Oxford University Press y Nature Publishing Group.

Hoy cuenta con más de 4000 títulos de libros en Ciencias Básicas y especializados en Biología Marina y Oceanografía los cuales se encuentran a disposición de los docentes y alumnos a través del préstamo automatizado y conexión en línea con SIBUVAL.

Contacto

  • Jeanette Santana

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • 322507849

En diciembre de 1941 se inicia la construcción de la Estación de Biología Marina de la Universidad de Chile, en la Caleta de Montemar, recinto y emplazamientos que hoy pertenecen a la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, de la Universidad de Valparaíso. Este proyecto impulsado dos años antes por el doctor Parmenio Yáñez con el patrocinio del Rector de la Universidad de Chile Don Juvenal Hernández, es apoyado y financiado por la CORFO y el Ministerio de obras Publicas, que junto con los diseños de arquitectura presentados por el arquitecto Enrique Gebhard logran conjugar los requerimientos necesarios para el desarrollo de una obra de esta envergadura, que se construiría por etapas y teniendo en cuenta que será la primera de su género en Sudamérica.

Del punto de vista de la ubicación para el emplazamiento del proyecto, se consideraron distintos lugares del borde costero de la región de Valparaíso, siendo Caleta Montemar la escogida por las ventajas comparativas que presenta el lugar para el desarrollo del proyecto, como es, la protección de los edificios proyectados al frente expuesto, con el cordón de rocas donde se generan pozas intermareales, el cual, se extiende paralelo a la pequeña playa y poza de la caleta, además por la existencia en el lugar de variados fondos marinos provistos de una riquísima flora y fauna accesible con la marea baja.

El proyecto de arquitectura presentado por Gebhard, produjo en ese entonces entre los arquitectos y estudiantes de arquitectura expectación y una considerable contraposición, se reconocía en Enrique Gebhard su condición de arquitecto de avanzada su manifiesta simpatía por Le Corbusier y sus conexiones con profesionales de Brasil. Como las edificaciones fueron entregadas por etapas, solo en la década del cincuenta finalizaron las construcciones generales que vemos en la actualidad, pero el proyecto original que Gebhard propuso, contenía una mayor superficie construida, que por razones de financiamiento, hasta ahora, no se ha realizado, estas consistían en dependencias para el desarrollo de la oceanografía y otras, que el llamo, para la difusión cultural, constituida esta última, por un Acuario Público y un Jardín Costero, el cual sería, un pequeño parque botánico, donde se cultivarían plantas del litoral y de las islas pertenecientes a Chile.

Edificio Principal

Dirección Av. Borgoño 16344, Reñaca, Viña del Mar

Cómo llegar:

Desde Viña del Mar por el camino costero llega a la avenida principal de Reñaca, Av. Borgoño. Siguiendo por esta vía, pasa el centro de Reñaca hasta llegar a la playa y avanza al Norte unos 2 km, pasando Playa El Encanto, hasta llegar a la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales.

El bus que le conduce a la Facultad lo puede tomar en cualquier paradero de Av. Libertad con dirección hacia 15 Norte, éste se encuentra identificado con el número 302 (color azul/celeste). Dicho bus realiza su recorrido desde el interior llegando a Viña del Mar por calle Uno Norte, luego dobla en Av. Libertad para continuar su viaje por el borde costero. La frecuencia aproximada de esta línea es de unos 20 minutos.

Edificio 50

Estación de Biología Marina

A fines de 1937 el Doctor Parmenio Yáñez, por aquel entonces profesor de Biología en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, obtiene la aprobación del consejo Universitario una comisión para estudiar en Europa Biología marina y sus proyecciones en la industria pesquera. Esto con el propósito de establecer a su regreso una estación biológica dependiente de la Universidad y destinada a satisfacer las necesidades de docencia e investigación en el país.

A su regreso en 1939, se iniciaron las gestiones para crear la estación biológica.

El 15 de octubre de 1940 el Consejo Universitario designó una Comisión para buscar en la costa de Valparaíso, el lugar más apropiado para establecer el nuevo instituto. Se consideraron distintos lugares del borde costero de la región de Valparaíso, siendo Caleta Montemar la escogida por las ventajas comparativas que presenta el lugar para el desarrollo del proyecto, como es, la protección de los edificios proyectados al frente expuesto, con el cordón de rocas donde se generan pozas intermareales, el cual, se extiende paralelo a la pequeña playa y poza de la caleta, además por la existencia en el lugar de variados fondos marinos provistos de una riquísima flora y fauna accesible con la marea baja. Elegida la ubicación de Montemar, se obtiene la concesión de la paya el 17 de abril de 1941.

El 28 de agosto de 1941, el Rector de la Universidad de Chile, Don Juvenal Hernández, dispuso la creación de la Estación de Biología Marina, designando Director al Dr. Parmenio Yáñez y encargándole llevar adelante la construcción del edificio y su equipamiento.

En diciembre de 1941, se inicia la construcción del edificio. El proyecto de arquitectura presentado por Gebhard, produjo en ese entonces entre los arquitectos y estudiantes de arquitectura expectación y una considerable contraposición, se reconocía en Enrique Gebhard su condición de arquitecto de avanzada su manifiesta simpatía por Le Corbusier y sus conexiones con profesionales de Brasil. Como las edificaciones fueron entregadas por etapas, solo en la década del cincuenta finalizaron las construcciones generales que vemos en la actualidad, pero el proyecto original que Gebhard propuso, contenía una mayor superficie construida, que por razones de financiamiento, hasta ahora, no se ha realizado, estas consistían en dependencias para el desarrollo de la oceanografía y otras, que el llamo, para la difusión cultural, constituida esta última, por un Acuario Público y un Jardín Costero, el cual sería, un pequeño parque botánico, donde se cultivarían plantas del litoral y de las islas pertenecientes a Chile.

En 1945 se pone en marcha la Estación.

  • Construcción caja escala

  • Vista general del avance de las obras

  • Fundación

  • Edificio Cielo 1

  • Edificio Playa

  • Edificio Playa 2

Autoridades

  • Dr. Ricardo Bravo Méndez

    Decano

  • Dr. Italo Masotti Muzzio

    Director Escuela de Biología marina
  • Mg. Alfredo Pérez Vargas

    Secretario de Facultad

Misión

La Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso tiene como misión, sustentada en principios de calidad, innovación, responsabilidad social y conservación del medio ambiente, formar profesionales de excelencia a nivel de pregrado, postgrado y postítulo; desarrollar investigación científica y tecnológica, asistencia técnica, extensión y capacitación, en las áreas de las ciencias del mar y de los recursos naturales, contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural, en el ámbito nacional e internacional.

Visión

La Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso aspira a consolidar un reconocimiento a nivel nacional e internacional, como una organización sustentada en valores, tradición, excelencia e innovación académica, contribuyendo al desarrollo de la sociedad en forma proactiva.

Nuestro entorno