Skip to main content

FACIMAR

Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales

Felipe Paredes Vargas

Especialidad

Conservación marina, áreas marinas protegidas, sustentabilidad, políticas públicas.

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Títulos y grados

Biólogo Marino, Universidad de Valparaíso

Máster of Arts in Marine Affairs, University of Rhode Island, EE.UU., 2007

PhD en Biología Marina, University of Maine, EE.UU., 2012

Felipe Paredes Vargas

  • Publicaciones

    Boteler B, Wagner D, Durussel C, Stokes E, Gaymer CF, Friedlander AM, Dunn DC, Vargas FP, Veliz D and Hazin C. 2022. Borderless conservation: Integrating connectivity into high seas conservation efforts for the Salas y Gómez and Nazca ridges. Front. Mar. Sci. 9:915983. doi: 10.3389/fmars.2022.915983

    Soto, D, Arismendi, I, Olivos, JA, Paredes, F. et al. 2022 Environmental risk assessment of non-native salmonid escapes from net pens in the Chilean Patagonia. Reviews in Aquaculture. 2022; 1- 22. doi:10.1111/raq.12711

    Paredes, F., D Laffoley, C Jarpa, D Flores, F Simard, C Lundin. 2019. Introduction: IMPAC4, “Bringing the ocean and people together,” a fresh outcome from La Serena, Chile. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 29, 7-8.

    Paredes, F., D. Flores, A. Figueroa, C.F. Gaymer, J.A. Aburto, 2019. Science, capacity building and conservation knowledge: the empowerment of the local community for marine conservation in Rapa Nui. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 29, 130-137.

    Mardones, F., Paredes, F., Medina, M., Tello, A, Gelcich, S. et al, 2018. Identification of research gaps for highly infectious diseases in aquaculture: The case of the endemic Piscirickettsia salmonis in the Chilean salmon farming industry. Aquaculture, 482: 211- 220.

    Plotnek, E., Paredes, F. Galvez, M. &; Mónica Pérez-Ramírez. 2016. From Unsustainability to MSC Certification: A Case Study of the Artisanal Chilean South Pacific Hake Fishery. Reviews in Fisheries Science & Aquaculture. 24(3): 230-243.

  • Docencia

    Áreas marinas protegidas y conservación marina

    Biología de la Conservación marina

  • Trayectoria

    Felipe es biólogo marino de Chile, con más de 20 años de experiencia en investigación científica, educación y políticas públicas en conservación marina. Actualmente es Director de Políticas Marinas y Protección de Habitat en Oceana, Chile. Antes de unirse a Oceana, fue por siete años el coordinador nacional de las áreas marinas protegidas en el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de Chile, un sistema nacional de AMP que cubre más del 43% del océano chileno. Tiene gran experiencia en la creación, planificación y los procesos de implementación de AMP, trabajando en Rapa Nui, Juan Fernández, la Patagonia, entre otros. En el MMA además dirigió el proyecto GEF de Gobernanza marino-costera. En 2017 organizó el 4° Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas, IMPAC4 en La Serena, Chile y colaboró en la organización de IMPAC5 en Vancouver, Canadá. Por años, coordinó el grupo de trabajo de AMP del Pacífico Sur en la CPPS. Fue investigador postdoctoral en la Universidad Católica de Chile, donde trabajó en áreas de explotación de recursos bentónicos. Actualmente es vicepresidente del tema marino en la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, CMAP, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN.

Johanna Medellín Mora

Especialidad

Zooplancton (marino y agua dulce), taxonomía (tradicional, automatizada), diversidad, ecología, producción secundaria

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • 32 2507846

Títulos y grados

Doctora en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile.

Bióloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia.

Johanna Medellín Mora

  • Publicaciones

    Dorado-Roncancio, E.F., Medellín-Mora,  J.  y  C.  Arteaga-Flórez  (Eds.).  2022.  Guía  para  el  estudio  de  la  biodiversidad  marina  en  Colombia  y  Chile.  Instituto  de  Investigaciones  Mari-nas  y  Costeras  José  Benito  Vives  de  Andréis,  Santa  Marta. Serie de publicaciones generales N° 121. 315 p. (Libro)

    Medellín-Mora, J. y D. Toledo. 2022. Métodos Automatizados para el Análisis de Muestras De Mesozooplancton. Estudio de caso No. 7, Capitulo1, 81-92. En: Dorado-Roncancio et. al. 2022. Guía para  el  estudio  de  la  biodiversidad  marina  en  Colombia y Chile. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis, Santa Marta. Serie de publicaciones generales N° 121. 315 p. (Capítulo de libro).

    Dorado-Roncancio, F., J Medellín-Mora, J. E Mancera-Pineda and M. Pizarro-Koch. Copepods of the off-shore waters of Caribbean Colombian Sea and their response to oceanographic regulators. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 101(8), 1129-1143. doi:10.1017/S0025315422000133. (WoS/ISI)

    Dorado-Roncancio, F., J Medellín-Mora and J. E Mancera-Pineda. 2021. Taxonomic diversity and ecological attributes of copepods of the Colombian Caribbean Sea, Neotropical Biodiversity, 7:1, 491-502, DOI: 10.1080/23766808.2021.2000295. (WoS/ISI)

    Medellín-Mora, J., Escribano, R., Corredor-Acosta, A., Hidalgo, P. and Schneider, W. 2021. Uncovering the composition and diversity of pelagic copepods in the oligotrophic blue water of the South Pacific subtropical gyre. Frontiers in Marine Science, doi: 10.3389/fmars.2021.625842. (WoS/ISI)

    Espinosa-Leal, L. Medellín-Mora, J. Corredor-Acosta, A., R. Escribano. 2020. The community structure of hyperiid amphipods associated with two seamount regions in the southeast Pacific. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 101(1), 97-108. doi:10.1017/S0025315420001344. (WoS/ISI)

    González, C.  J. Medellín-Mora and R. Escribano. 2020. Cross-shelf and latitudinal patterns of distribution of Calanoid copepods in the Southeast Pacific region. Frontiers in Ecology and Evolution. 8:554409.  https://doi.org/10.3389/fevo.2020.554409. (WoS/ISI)

    Corredor-Acosta, A., Cortés-Chong, N., Acosta, A., Pizarro-Koch, M., Vargas, A., Medellín-Mora, J., Saldías, G., Echeverry-Guerra, V. Gutiérrez-Fuentes, J., S. Betancur-Turizo. 2020. Spatio-temporal variability of Chlorophyll-a and 2 environmental variables in the Panama Bight. Remote Sensing. 12(13), 2150; https://doi.org/10.3390/rs12132150. (WoS/ISI)

    Medellín-Mora, J., A. Atkinson, R. Escribano. 2019. Community structured production of zooplankton in the eastern boundary upwelling system off central/southern Chile (2003-2012). ICES Journal of Marine Science, fsz193. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsz193. (WoS/ISI)

    Medellín-Mora, J., Escribano, R., Schneider, W., Correa-Ramírez, M., Campos, N.H. 2018. Spatial variability of zooplankton community structure in Colombian Caribbean waters during two seasons. Revista de Biología Tropical, 66(2): 605-621. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i2.33401. (WoS/ISI)

    Frederick, L., Escribano, R., Morales, C.E., Hormazabal, S., Medellín-Mora, J. 2018. Mesozooplankton respiration and community structure in a seamount region of the eastern South Pacific. Deep Sea Research Part I: Oceanographic Research Papers, 135: 74-87. https://doi.org/10.1016/j.dsr.2018.03.008. (WoS/ISI)

    Medellín-Mora, J., R. Escribano y W. Schneider. 2016. Community response of zooplankton to oceanographic changes (2002–2012) in the central/southern upwelling system of Chile. Progress in Oceanography, 142:17-29. https://doi.org/10.1016/j.pocean.2016.01.005. (WoS/ISI)

    Medellín-Mora, J. & R. Escribano. 2013. Análisis automático de zooplancton utilizando imágenes digitalizadas: Estado del conocimiento y perspectivas en Latinoamérica".  Latin American Journal of Aquatic Research. 41(1): 29-41. http://dx.doi.org/103856/vol41-issue1-fulltext-2. (WoS/ISI)

    Medellín–Mora, J., A. Polanco F. y G.R. Navas S. 2013. Inventario de larvas de peces registradas para el Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras- INVEMAR. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras- INVEMAR 42(2): 233-253. (Scopus)

    Medellín-Mora, J. y G. Navas, 2010. Listado taxonómico de copépodos (Arthropoda: Crustacea) del Mar Caribe Colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras- INVEMAR 39(2): 249-291. (Scopus)

    López-Peralta, R. y J. Medellín-Mora. 2010. Distribución de Eufausiáceos (Crustacea: Malacostraca) en el Océano Pacífico colombiano durante el periodo 02 al 27 de septiembre de 2005. Revista Facultad de Ciencias Basicas. Universidad Militar Nueva Granada. 6(2):240-255. ISSN 1900-4699.

    Medellín-Mora, J., N.H. Campos, A. Franco-Herrera y J.C. Jaimes. 2009. Taxonomía de larvas zoea de crustáceos decápodos en el área nororiental del Mar Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras- INVEMAR 38(2): 55-73. (Scopus)

    Medellín-Mora, J. y O. Martínez- Ramírez. 2010. Distribución del mesozooplancton en aguas oceánicas del mar Caribe colombiano durante mayo-junio de 2008. 121-144 p. En: INVEMAR (eds.). 2010. Biodiversidad del Margen Continental del Caribe colombiano. Serie de Publicaciones Especiales, Invemar No. 20 p. 458. ISBN: 978-958-8448-29.(Capítulo de libro)

    Lozano-Duque, Y., J. Medellín-Mora y G. R. Navas S. 2010. Contexto climatológico y oceanográfico del mar Caribe colombiano.  53- 81 p. En: INVEMAR (eds.). 2010. Biodiversidad del Margen Continental del Caribe colombiano. Serie de Publicaciones Especiales, Invemar No. 20 p. 458. ISBN: Obra independiente 978-958-8448-29. (Capítulo de libro)

    Gracia, A., J. Medellín-Mora, D. Gil-Agudelo y V-Puentes (Eds.). 2011. Guía de las especies introducidas marino-costeras de Colombia. Serie de publicaciones especiales Invemar No. 15. 128 p. ISBN: 978-958-8491-52-3 (Libro)

  • Tesis dirigidas

    Co-Director Trabajo de Maestría: "Variación espacial de la estructura del mesozooplancton (Subclase: Copépoda) y sus interacciones oceanográficas en la zona oceánica del Caribe colombiano. 2020. Universidad Nacional de Colombia. Persona Orientada: Fernando Dorado Roncancio. Codirector:  Ph.D José Ernesto Mancera. (Finalizada – Tesis Laureada).

    Director Trabajo de Pregrado: "Composición, abundancia y distribución de larvas de crustáceos decápodos en estado zoea entre los 0 y 200 metros de profundidad en la provincia oceánica del mar Caribe colombiano". 2010, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia) Persona Orientada: Andrea del Pilar Hormaza. Codirector: Dr. rer. nat. Néstor H. Campos.

    Director Trabajo de Pregrado: Composición, abundancia y distribución de la comunidad de zooplancton  marino en la bahía de Taganga – Caribe colombiano, entre agosto de 2009 a abril de 2010. 2011, Universidad del Magdalena.  Persona Orientada: Shilenne Ortiz Rolón. Asesor: M Sc. Carlos Alberto Trujillo. 

    Codirector Trabajo de Pregrado: Composición y distribución de las larvas de peces en las aguas oceánicas del Mar Caribe colombiano y su relación con algunas variables oceanográfica. 2013. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano  Persona Orientada: Leonardo Pabón Méndez. Director: M Sc. Andrea Polanco.

  • Docencia

    Coordinador taller de expertos (Virtual): Métodos y aplicaciones para el estudio de comunidades bentónicas profundas. 9 al 11 de marzo de 2022. Proyecto BIOMACC.

    Coordinador curso (Virtual): Colecciones Biológicas Marinas y procesos curatoriales. 19 al 29 de octubre de 2021. Proyecto BIOMACC.

    Coordinador curso (Virtual): Modelación ecotrófica Usando ECOPATH with ECOSIM. 1 – 12 de agosto de 2021. Proyecto BIOMACC.

    Coordinador y docente en el curso (Virtual): Nuevos métodos y herramientas para el análisis integral de datos biológicos. 19 al 23 de Abril de 2021. Proyecto BIOMACC.

    Asistente Curso-Taller:  Curso Taller: “Modelos Espaciales para el Estudio de la Biodiversidad” (Virtual). Sociedad Chilena de Evolución. 12-13 Octubre, 2021

    Asistente Curso-Taller:  Curso de Verano Modelación Aplicada del océano. Universidad de Concepción. 18-22 enero, 2021

    Asistente Taller Práctico: Zooplankton production practical workshop fase 2.  Hakai Institute, Quadra Island, B.C., Canada, October 12-13, 2019.

    Asistente Curso-Taller: OBIS Training Course: OBIS nodes train the trainers. Concepción Chile, 2 - 6 Octubre 2018. Instituto Milenio de Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile.

    Aistente Curso-Taller: Curso latinoamericano en Análisis de datos multivariados para Biología, Ecología y ciencias ambientales usando PRIMERv7 &PERMANOVA add on.  4 - 15 Junio 2018. Universidad de Concepción, Chile.

    Pasantía de Investigación: Estimación de la producción del zooplancton usando la estructura de tamaños y taxa de los datos de biomasa obtenidos con el programa ZooImage. Plymouth Marine Laboratory, Inglaterra 10 Noviembre - 15 diciembre de 2015.  Investigador Encargado Dr Angus Atkinson, Marine ecologist.

    Asistente Curso-Taller: Taxonomía de larvas de invertebrados marinos. Cali 20 – 24 de septiembre de 2010. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR – Universidad del Valle.

    Asistente Curso-Taller: Diversidad faunística e indicación trófica de los copépodos continentales y marinos de Colombia. Bogotá, 22-25 de junio de 2010. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

    Organizador – Asistente Curso: Dominio y manejo del paquete de programas Ocean Data View. Procesamiento y salida de datos oceanográficos. Santa Marta 21 – 27 de julio de 2010. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR – Universidad de Concepción.

    Asistente Curso-Taller: Uso de tecnologías de información para la investigación y gestión ambiental marina y costera. Laboratorio de Sistemas de Información. Santa Marta, 11/2008. Programa Investigación para la Gestión Marina y Costera -GEZ- Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR.

    Asistente Curso: Curso básico The R Projet For Statistical Computing. Bogotá, 03/2006. Universidad Militar Nueva Granada.

  • Proyectos

    Proyecto Redes (Chile, Colombia y Francia): Regional Program CLIMAT-AmSud 2021: Secondary production of metazooplankton from tropical to austral marine ecosystems along the South East Pacific coast: methodological development of indicators of global change impact (2022-2024).

    Proyecto de Cooperación sur-sur (2020 – 2022): Fortalecimiento de capacidades técnico-científicas de nuevos métodos para el estudio de la biodiversidad marina en Colombia y Chile. Invemar – Instituto Milenio de Oceanografía/Universidad de Concepción/Universidad de Valparaiso. Investigador responsable IMO-UdeC. (Finalizado Octubre 2022)

    Proyecto de postdoctorado (2017 – 2019): Gradientes oceanográficos y su rol en la conformación de hábitats de copépodos en el océano Pacífico sur-oriental (0 - 800 m). Investigador postdoctoral. Financiado por el Instituto Milenio de Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile.

    Proyecto de Doctorado (2011 – 2016): Factores y mecanismos que modulan la estructura comunitaria del mesozooplancton marino: Efecto de la estratificación vertical de la columna de agua. Investigador Doctoral, Universidad de Concepción, Chile.

    Participación en Proyecto "Línea de base Ambiental para los Estudios y diseños definitivos para construcción de las obras del plan de manejo hidrosedimentológico y ambiental del sistema del canal del dique" (2013 – 2015), Coordinadora del componente de oceanografía biológica.

    Participación Proyecto: "Especies, ensamblajes y paisajes de los bloques marinos sujetos a exploración de hidrocarburos" (2007 – 2011). Investigador Auxiliar, Participación en cuatro cruceros oceanográficos, responsable de los componentes de oceanografía y plancton.

  • Postítulos y perfeccionamiento

    Diplomado en Docencia para Educación superior, Universidad de Concepción, Chile. 2019.

Hernán Vergara Cortés

Especialidad

Geógrafo

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • 32 2507857

Título

Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Hernán Vergara Cortés

  • Publicaciones

    José Barría-Herrera, Hernán Vergara-Cortés, Manuel Contreras-López, Nelson Rangel-Buitrago, 2021. Seasonal comparison of litter along the Viña del Mar-Concón coastal trip, Valparaíso Region, Chile. Marine Pollution. Vol.172 https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2021.112854

    Rangel-Buitrago Nelson, José Barría-Herrera, Hernán Vergara-Cortés, , Manuel Contreras-López, Roberto Agredano, 2020. A snapshot of the litter problem along the Viña del Mar-Concón coastal strip, Valparaíso Region, Chile. Marine Pollution Bulletin, volumen 160 (2020), 111524. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2020.111524

    Rangel-Buitrago Nelson, Hernán Vergara-Cortés, José Barría-Herrera, Manuel Contreras-López, Roberto Agredano, 2019. Marine debris ocurrence along Las Salinas beach, Viña del Mar (Chile): Magnitudes, impacts and management. Ocean and Coastal Management, vol.  178, p. 1-12.     https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2019.104842

    Contreras-López Manuel, Rodrigo Figueroa-Sterquel, Julio Salcedo-Castro, Hernán Vergara-Cortés, Carlos Zuleta, Víctor Bravo César Piñones y Fernanda Cortés-Molina, 2017. Vulnerabilidad de humedales y dunas litorales en Chile central, p. 227 - 246. En: Libro “Vulnerabilidad de las zonas costeras de Latinoamérica al cambio climático”, Capítulo 12, Publicado por UJAT-UNAM-UAC, México. Editores Alfonso V. Botello, Susana Villanueva, Jorge Gutiérrez y José Luis Rojas-Galaviz, 476 p. ISBN 978-607-606-416-0

    Contreras-López Manuel, Julio Salcedo-Castro, Fernanda Cortés-Molina, Pablo Figueroa-Nagel, Hernán Vergara-Cortés, Rodrigo Figueroa-Sterquel and Cyntia E. Mizobe, 2017. El Yali National Reserve: A System of Coastal Wetlands in the Southern Hemisphere Affected by Contemporary Climate Change and Tsunamis, p. 243-271. In: “Coastal Wetlands: alteration and remediation”, Charles W. Finkl Christopher Makowski, editors. Coastal Research Library, volume 21, ISBN 978-3-319-56178-3, DOI 10.1007/978-3-319-56179-0, Springer Nature, 878 p.

    Contreras-López Manuel, Patricio Winckler, Ignacio Sepúlveda, Adolfo Andaur-Álvarez, Fernanda Cortés-Molina, Camila J. Guerrero, Cyntia E. Mizobe, Felipe Igualt, Wolfgang Breuer, José J. Beyá, Hernán Vergara y Rodrigo Figueroa –Sterquel, 2016. Field survey of the 2015 Chile tsunami with emphasis on coastal wetland and conservation areas, Pure and Applied Geophysics, Springer International Publishing, DOI 10 1007/s00024-015-1235-2

    Contreras-López Manuel, Vergara-Cortés, Hernán y Figueroa-Sterquel, Rodrigo, 2014. Elementos de la historia natural del sistema de humedales El Yali, p. 51 - 67. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, volumen 27, 121 páginas.  ISSN 0716-0178

    Vergara-Cortés Hernán, 2014. Características sedimentológicas y mineralógicas de playa El Yali, Región de Valparaíso, p. 68 - 78. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, volumen 27, 121 páginas. ISSN 0716- 0178

    Vergara, H.P. & R. Astudillo, 2013. Altos estructurales costa afuera en la región de Valparaíso, Chile central. Réplica a comentarios de C. Rodrigo. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 48 (2): 375-378.

    Vergara H.P. & R. Astudillo, 2008. Altos estructurales costa afuera en la región de Valparaíso, Chile central. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 43 (3): 539-545.

    Vergara H.P., 2000. Deep water bathymetric surveys in the southeast Pacific Ocean. Hydro International, vol. 4, Nº 8, november-december, p. 7-9.

    Vergara H.P. & Rappaport, Y., 1999. ESC: a polygenetic seamount chain. Revista de Biología Marina y Oceanografía, volumen 34, Nº1, p. 115-118.

    Vergara H.P., 1998: Efectos morfotectónicos en el margen chileno (32º-34ºS) debido a la subducción del cordón asísmico Juan Fernández. Revista de Biología Marina y Oceanografía, volumen 33, Nº 2, p.  199-212.

    von Huene R., Corvalán  J., Flueh  E.R., Hinz K., Korstgard  J., Ranero  C.R., Weinrebe W., Vergara H.P. & the CONDOR scientists, 1997. Tectonic control of the subducting Juan Fernández ridge on the Andean margin near Valparaíso, Chile. Tectonics, volume 16, Nº 3, p. 474-488

    Tebbens S.F., Cande  S.C., Kovacs  L., Parra  J.C., LaBrecque  J.L. & Vergara  H., 1997. The Chile ridge: A tectonic framework. Journal of Geophysical Research, volume 102, Nº B6, p. 12035-12059

    Vergara, H.P., 1997. El cordón Juan Fernández y sus efectos morfotectónicos sobre el margen de Chile central. Simposio Geología Marina de Chile “José Corvalán Díaz”, en Actas del VIII Congreso Geológico Chileno, volumen III, pág. 1854–1858, Universidad  Católica del Norte, Antofagasta.

    Hagen, Rick A., Vergara, H. &. Naar, D. F., 1996. Morphology of San Antonio submarine canyon on the central Chile forearc. Marine Geology, volume 129, p. 197-205.

     Vergara, H., 1996. La cuenca de Valparaíso: antecedentes morfotectónicos y sedimentológicos. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, volumen 31, Nº 1, páginas 45-63.

    Strand, K., K. Marsaglia, R. Forsythe, V. Kurnosov & H. Vergara, 1995. Outer margin depositional systems near the Chile Triple Junction, p. 379-397. Scientific Results of the Ocean Drilling Program, Leg 141.

    Behrmann, J. , S. D. Lewis, R.J. Musgrave, H. Vergara & the Shipboard Scientífic Party, 1992. Initial Reports of the Chile Triple Junction. Proceedings of the Ocean Drilling Program, vol. 141, 708 p.

    Vergara. H., 1992. Morphology of the Juan Fernández Volcanic Chain, Southeast Pacific, p.11-I6. Abschluibericht GEOMETEP 5. Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohstoffe, Germany, 565 p.

    Vergara, H., 1990. The Juan Femández Aseismic Ridge, p. 148-152. Fahrtbericht GEOMETEP 5 (SO-62), Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohstoffe, Germany, 390 p.

    Holler, G., V. Marchig, H. Vergara and the Shipboard Scientific Party, 1990. Hydrothermal activity on the East Pacific Rise: Stages and development. Geologisches Jahrbush Reihe B, Helf B 75, Hannover, p. 3 - 22, 19 figures.

    Valenzuela, E. & H. Vergara, 1988. Geología marina del cordón volcánico Isla de Pascua - Sala y Gómez. Actas V Congreso Geológico Chileno, Tomo I, p. A313 - A326.

     Marchig, V., H. Gundlach, H. Vergara and the Shipboard Scientific Party, 1987. Ore formation at rapidly diverging plate margins. Results of Cruise GEOMETEP 4. Bundasanstalt für Geowissenschaftent und Rohstoffe, BGR Circular 5, Hannover, 22 p., 17 figures.

    Vergara, H. & E. Morales, 1985. Morfología del segmento central del cordón asísmico Juan Fernández, Pacifico Suroriental, p. 25-34. En: Investigaciones Marinas en el Archipiélago de Juan Fernández, Patricio Arana (editor). Universidad Católica de Valparaíso, 373 p.

    Verqara, H. & E. Valenzuela, 1982b. Morfología submarina de! guyot O'Higgins, extremo oriental del cordón asísmico Juan Fernández. Actas III Congreso Geológico Chileno, Tomo I, p. C132-C145.

    Vergara, H. & V. Hickmann, 1982a. Fluctuación anual de la morfología y granulometría de playa Las Salinas, Viña del Mar, V Región, Chile. Actas III Congreso Geológico Chileno, Tomo I, p. C114 – C131.

    Vergara, H. & E. Valenzuela, 1981. Sedimentación Reciente en playas de Valparaíso, V Región, Chile. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 17(2): 267-283.

    Valenzuela, E., H. Vergara y E. Reyes, 1979. Petrología sedimentaria del litoral y la plataforma continental de Valparaíso. Actas II Congreso Geológico Chileno, Tomo III, p. I-101 – I-121.

  • Expediciones científicas

    1997 (Febrero 23-Abril 5). Crucero geológico Genesis III, a bordo del R/V Roger Revelle entre Punta Arenas (Chile) y Callao (Perú), a cargo del College of Ocean & Atmospheric Sciences, Oregon State University. Jefes científicos: Dres. Alan Mix y Nicholas Pisias, EE.UU.

    1995 (Octubre-Noviembre). crucero multi-disciplinario CIMAR Fiordos I, entre Puerto Mont y Laguna de San  Rafael, a bordo del AGOR Vidal Gormaz, Chile. 

    1995 (Marzo 24-Mayo 8). Crucero geológico-geofísico CONDOR frente a V Región, a bordo del FS Sonne. Jefe científico: Dr. Roland von Huene, del Institut GEOMAR, Universitat zu Kiel, Alemania.

    1994 (Marzo).  Crucero geológico frente a la Isla de Chiloé, a bordo del R/V Surveyor de la NOAA, EE.UU. Objetivo: batimetría multihaz en cañón submarino Chacao. 

    1993 (Marzo- Mayo). Crucero geológico Pascua, etapas 5 y 6, a bordo del R/V Melville. Jefe científico: Dr. David F. Naar, de la University of South Florida, EE.UU.

    1991 (Nov.25) - 1992 (Ene.17). Crucero 141 del Ocean Drilling Program a bordo del buque JOIDES Resolution  en área frente a Península de Taitao. Jefes científicos. Dres. Steve Lewis (EE.UU.) y Jan Behrmann (Alemania).

    1991 (Marzo-Abril). Crucero geológico Magellano en el Estrecho de Magallanes y Canal Beagle, a bordo del OGS Explora. Jefe científico: Dr. Antonio Brambati, Universidad di Trieste, Italia.

    1989 (Octubre-Noviembre). Crucero geológico Magellano en el Estrecho de Magallanes, a bordo del OGS  Explora. Jefe científico: Dr. Antonio Brambati, Universidad di Trieste, Italia.

    1989 (Mayo 10-Julio 3). Crucero geológico GEOMETEP 5, exploratoria de recursos minerales marinos, a bordo del FS Sonne, del Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohstoffe (BGR). Jefa científica: Dra. Vesna Marchig, Alemania.

    1988 (Noviembre). Crucero geológico marino y terrestre en archipiélago Juan Fernández, HYDROS Expedition, a bordo del R/V Melvílle. Jefe científico: Dr.Harmon Craig, Scripps Institution of Oceanography, EE.UU.

    1987 (Agosto). Crucero MW 87-09 en el margen continental chileno entre Antofagasta y Valparaíso, a bordo del R/V Moana Wave del Hawaii Institute of Geophysics, Jefes científicos: Dres. Ralph Moberly  y William T. Coulbourn, University of Hawaii, EE.UU.

    1987 (Mayo).   Crucero geológico en canales patagónicos a bordo del R/V Polar Duke. Jefe científico: Dr. Ian D.W. Dalziel, University of Texas at Austin, EE.UU.    

    1985 (Diciembre-Enero). Crucero GEOMETEP 3, exploratoria de recursos minerales marinos, a bordo del FS  Sonne, y a cargo del Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohstoffe (BGR). Jefa científica: Dra. Vesna Marchig, Alemania.

    1985 (Septiembre-Octubre). Investigación geológica marina y terrestre en el archipiélago Diego Ramírez a  bordo del R/V Polar Duke (crucero 85-6). Jefa científica: Dra. Anne M. Grunow, de Lamont-Doherty Geological Observatory, University of Columbia, EE.UU.

    1984 (Febrero - Marzo). Crucero geológico al East Pacific Rise durante el crucero EN-113 a bordo del R/V Endeavor. Jefe científico: Dr.Jean-Guy Schilling de University of Rhode Island, EE.UU.

    1983 (Marzo).  Crucero geológico al East Pacific Rise a bordo de! R/V Thomas Washington. Jefe científico: Dr. Harmon Craig, de Scripps Institution of Oceanography, EE.UU.

    1980 (Noviembre). Crucero geológico Vulcan en la Fosa Chile, a bordo del R/V Melville. Jefe científico: Dr. La-Verne D. Kulm, de Oregon State University (EE.UU.)

    1979 (Julio-Agosto). Investigación geológica en los canales de la XII Región a bordo del R/V Hero, a cargo del Lamont-Doherty Geological Observatory, University of Columbia. Jefe científico: Dr. Ian D. W. Dalziel, University of Texas at Austin (EE.UU.)

    1977 (Febrero-Marzo). Investigación geológica en Isla Hoste con especialistas del Instituto de Investigaciones Geológicas de Chile. Jefe científico: Dr. Manuel Suárez Ditus.

    1976 (Julio). Crucero oceanográfico MARCHILE X [ERFEN-1) a bordo del AGS Yelcho de la Armada de Chile. Jefe científico: Dr. Hellmuth A. Sievers (Chile). 

    1976 (Febrero). Coastal Research Group en etapa de terreno relacionada con investigación relacionada con derrame de petróleo del VLCC Metula en el Estrecho de Magallanes. Jefe científico: Dr. Miles Hayes, Department of Geology, University of South Carolina (EE.UU.)

    1975 (Abril).  Crucero geológico FDRAKE Expedition, etapa 3, a bordo del R/V Melville. Jefe científico: Dr. LaVerne D. Kulm, de Oregon State University (EE.UU.)

    1974 (Agosto). Expedición Krill a bordo del R/V Alexander Agassiz, de la Scripps Institution of Oceanography. Jefe científïco. Dr. Andrew Soutar (EE.UU.)

    1973 (Junio).  Expedición oceanográfica MARCHILE IX a bordo del AGS Yelcho de la Armada de Chile en la zona  marítima del Archipiélago Juan Fernández. Jefe científico: Dr. Hellmuth A. Sievers (Chile)

  • Pub. congresos

    Andrade, V. & H. Vergara. 2008. Yacimiento paleontológico de cetáceos perteneciente al suborden Mysticeti en los Maitenes, Puchuncaví, V Región. Actas XXVIII Congreso de Ciencias del Mar, 26-30 de Mayo de 2008.

    Martínez, C. & H. Vergara, 2005. Caracterización geomorfológica y dinámica del estuario Aconcagua (Chile central) entre los años 2002 y 2004. En:  XXV Congreso de Ciencias del Mar y XI Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar y Viña del Mar, 16-20 de mayo de 2005.

    Vergara, H.  & C. Martínez, 2005. Geomorfología y tectonismo del lecho del río Aconcagua, Chile central. En Resúmenes XXV Congreso de Ciencias del Mar, p. 205.

    Martínez, C.  & H. Vergara, 2003. Variaciones espacio-temporales en el estuario Aconcagua, Chile Central. En  XIII Congreso Ciencias del Mar, Punta Arenas, 5 al 8 de mayo de 2003, p. 121. 

    Vergara, H. & C. Martínez, 2003. Tectonismo en el segmento inferior del Aconcagua. En  Resúmenes XXIII Congreso de Ciencias del Mar, Sección Geología Marina, p. 123.

    Martínez, C. & H. Vergara, 2003. Variaciones espacio-temporales en el estuario del Aconcagua, Chile central. En Resúmenes XXIII Congreso de Ciencias del Mar, Sección Geología Marina, p. 121. 

    Morales, J. & H. Vergara, 1999. Evolución morfotectónica del Cordón Volcánico Juan Fernández, Pacífico S.E. En: XIX Congreso de Ciencias del Mar, Universidad de Antofagasta, 3-7 Mayo 1999, pág. 146.

    Forsythe, R.D., N. Lindsay-Griffin, V. Kurnosov, K. Strand, H. P. Vergara & M. Vega, 1992. Lithostratigraphy and petrology of the Taitao Ridge (ODP Leg 141, site 862: Chile Triple Junction). EOS Transactions AGU Fall Meeting, vo1.72.

    Marsaglia, K. M., R. Forsythe, V. Kurnosov, N. Lindsay-Griffin, K. Strand & H. Vergara, I992. Stratigraphy and sedimentology at Leg 14I sites, Chile Triple Junction (abstract). EOS Transactions AGU Fall Meeting, vol. 72. 

    Cande, S.C., J.L. Labrecque, J.C. Parra, H. Vergara, S. Tebbens & J. Jarvis, 1990. An Aeromagnetic Survey of the Chile Ridge. Part II: A Detailed Neogene Spreading History of the Chile Ridge, EOS Transactions, vol. 71, p. 629.

    Kovacs, L., S.C. Cande, J.C. Parra, S. Tebbens, H. Verqara & J. Jarvis, 1990. An Aeromagnetic Survey of the Chile Ridge. Part l: A Tectonic Overview. EOS Transactions, vol. 71, p. 621.

    Vergara, H. & A. Torres, 1987. Uso del sonar de rebusca lateral en la exploración de los fondos marinos. En Resúmenes de la VII Jornadas de Ciencias del Mar, Universidad Católica de Valparaíso, p. 181.

    Vergara, H., 1982. Dirección predominante del transporte litoral de sedimentos a lo largo de la costa de la bahía de Valparaíso, inferido de las propiedades granulométricas de las arenas de playa. En Resúmenes de las Primeras Jornadas de Oceanografía, Escuelas de Ciencias del Mar, UCV, p. 28.

  • Pub. de Divulgación

    Vergara, H., 2012.  Fondos marinos y seguridad. Revista Defensa Global, Año 5, N° 7, p. 82-86.

    Vergara, H., 1999. Recursos minerales y áreas potenciales de la ZEE de Chile. Su exploración y formación de recursos humanos. Revista de Marina, volumen 116, N° 853, p. 579-583.

    Vergara, H., 1998. Cómo un volcán submarino llega a ser un riesgo sísmico. Revista de Marina, volumen 115, N° 845, p. 374-375. 

    Vergara, H., 1993. Nuevos instrumentos de sondeo. Revista de Marina, vol. 110, N° 815, p. 403-411.

    Vergara, H., 1992. Investigando las fronteras del planeta. Revista de Marina, vol. 109, N° 807, p. 170-180.

    Vergara, H., 1991. Origen, morfología y petrología del cordón volcánico de Juan Fernández. Publicaciones Ocasionales, Instituto de Oceanología, N° 7, p. 105-108. 

    Vergara, H., 1989. El Archipiélago de Juan Fernández. Su historia y pasado geológico. Revista de Marina, vol. 105, N° 790, p. 318-323.

    Vergara, H., 1980. Origen y desarrollo de la Oceanografía. Revista de Marina, vol. 97, N° 737, p. 373-378.

    Vergara, H., 1977. Contaminación del medio marino. Problemas y perspectivas. Revista de Marina, vol. 4, Nº 94, p. 40-43.

    Vergara, H., 1975. Potencialidades de los recursos minerales oceánicos. Revista de Marina, vol. 4, Nº 92, p. 534-538.

Manuel Castillo Silva

Especialidad

Oceanografía Física

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • 322995751

Títulos y grados

Oceanógrafo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)
Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción.

Manuel Castillo Silva

  • Publicaciones

    Galeano-Chavarría, A. M., M.F. Landaeta, G. Plaza, M.I. Castillo, D. S. Alarcón. 2020. Environmental determinants in morphospace and diet of the larval blenny Calliclinus geniguttatus from an upwelling ecosystem, Journal of Fish Biology, doi: https://doi.org/10.1111/jfb.14544

    Pinilla, E., Castillo, M. I., Pérez-Santos, I., Venegas, O., & Valle-Levinson, A. 2020. Water age variability in a Patagonian fjord. Journal of Marine Systems, 103376. https://doi.org/10.1016/j.jmarsys.2020.103376

    Molina-Valdivia, V., M.F. Landaeta, M.I. Castillo, D. Alarcón, & G. Plaza. 2020. Short-term variations in the early life history traits of common sardine Strangomera bentincki and anchoveta Engraulis ringens off central Chile. Fisheries Research, 224: https://doi.org/10.1016/j.fishres.2019.105460

    Landaeta, M.F., V. Bernal-Durán, M.I. Castillo, M. Díaz-Astudillo, B. Fernández-General, P. Núñez-Acuña. 2019. Nearshore environmental conditions influence larval growth and shape changes for a temperate rocky reef fish, 839 (1): 159-176. https://doi.org/10.1007/s10750-019-04004-3

    Díaz-Astudillo, M., Landaeta, M. F., Bernal-Duran, V., Castillo, M. I., Alvarado-Niño, M., & Alarcón, D. 2019. The influence of regional and local oceanography in early stages of marine fishes from temperate rocky reefs. Marine Biology; 166:42, https://doi.org/10.1007/s00227-019-3489-1

    Iván Pérez-Santos, Leonardo Castro, Lauren Ross, Edwin Niklitschek, Nicolás Mayorga, Luis Cubillos, Mariano Gutierrez, Eduardo Escalona, Manuel Castillo, Nicolás Alegría, and Giovanni Daneri. 2018. Turbulence and hypoxia contribute to dense biological scattering layers in a Patagonian fjord system, Ocean Science, 14: 1185-1206. https://doi.org/10.5194/os-14-1185-2018

    Rodríguez-Valentino, C., M. F. Landaeta, G. Plaza, L. A. Cubillos and M. I. Castillo. 2018. Early life history traits of common sardine, Strangomera bentincki (Osteichthyes: Clupeidae) estimated by otolith microstructure analysis, Journal of Sea Research, 142: 21-27, https://doi.org/10.1016/j.seares.2018.09.009

    Diaz-Astudillo, M., M. I. Castillo, M. Caceres, G. Plaza and M. F. Landaeta. 2017. Oceanographic and lunar forcing affects nearshore larval fish assemblages from temperate rocky reefs, Marine Biology Research, 13(10), https://doi.org/10.1080/17451000.2017.1335872

    Contreras, J., Rodríguez-Valentino, C., Landaeta, M., Plaza, G., Castillo, M. I., Alvarado-Niño, M. 2017. Growth and mortality of larval anchoveta Engraulis ringens, in northern Chile during winter and their relationship with coastal hydrographic conditions, Fisheries Oceanography, doi: https://doi.org/10.1111/fog.12219

    Castillo, M. I., Pizarro, O., Ramirez, N., and Caceres, M. 2017. Seiche excitation in a highly stratified fjord of southern Chile: the Reloncaví fjord, Ocean Sci., 13; 145-160, doi:10.5194/os-13-145-2017.

    Castillo, M.I., Cifuentes, U., O. Pizarro, and L. Djurfeldt. 2016. Seasonal hydrography and surface outflow in a fjord with a deep sill: the Reloncavi fjord. Ocean Science, 12; 533-544, doi:10.5194/os-12-533-2016.

    Pizarro, O., N. Ramírez, M. I. Castillo and M. Pizarro. 2016. Underwater glider observations in the oxygen minimum zone off central Chile. Bulletin of the American Meteorological Society, doi:10.1175/BAMS-D-14-00040.1.

    Tapia F., J. Largier, M. Castillo, E. Wieters and S. Navarrete. 2014. Latitudinal discontinuity in thermal conditions along the nearshore of central-northern Chile. PloS ONE 9(10): E110841. doi:10.1371/journal.pone.0110841.

    Castillo, M.I., O. Pizarro, U. Cifuentes, N. Ramírez and Leif Djurfeldt. 2012. Subtidal dynamics in a deep, strongly stratified fjord of southern Chile. Continental Shelf Research, 49: 73-89. doi:10.1016/j.csr.2012.09.007.

    Salinas, S. y M. Castillo. 2012. Corrientes mareales y submareales en el Canal Desertores (42°42'S, 72°50'W). Ciencia y Tecnología de Mar, 35 (1): 5-18.2

    Tapia, F., S. Navarrete, M. Castillo, B. Menge, J.C. Castilla, J. Largier, E. Wieters, B. Broitman and J.A. Barth. 2009. Thermal indices of upwelling effects on innershelf habitats. Progress in Oceanography, 83 (1-4), 278-287. doi:10.1016/j.pocean.2009.07.035.

    Aiken, C., M. Castillo and S. Navarrete. 2008. A simulation of the Chilean Coastal Current and associated topographic upwelling near Valparaíso, Chile. Continental Shelf Research, 28: 2371-2381.

    Aiken, C., S.A. Navarrete, M. Castillo and J.C. Castilla. 2007. Along-shore Larval Dispersal Kernels in a Numerical Ocean Model of the Central Chilean Coast. Marine Ecology Progress Series, 330: 13-24.

    Cáceres, M., A. Valle-Levinson, J. Fierro, M. Bello y M. Castillo. 2007. Característica del flujo residual en canales Pulluche y Chacabuco. Revista de Ciencia y Tecnología del Mar, 30(2): 17-36.

    Molinet C, A. Valle-Levinson, C. Moreno, M. Cáceres, M. Bello and M. Castillo. 2006. Effects of sill processes on the distribution of epineustonic competent larvae in a stratified system of Southern Chile. Marine Ecology Progress Series, 324: 95- 104.

    Salinas, S., M. Castillo, J. Fierro y J. Letelier. 2007. Control hidráulico y efecto del viento en la constricción de Meninea. Revista de Ciencia y Tecnología del Mar, 30(1): 73-87.

    Cáceres M., A. Valle-Levinson, C. Molinet, M. Castillo, M. Bello and C. Moreno. 2006. Lateral variability of flow over a sill in channel of southern Chile. Ocean Dynamics, 56: 3-4. doi: 10.1007/s10236-006-0077-y.

    Castillo, M., M. Bello, H. Reyes y Y. Guerrero. 2006. Patrones de corrientes y distribución vertical de temperatura y salinidad en la entrada oceánica del canal Darwin en invierno y primavera del 2002. Revista de Ciencia y Tecnología del Mar
    29 (2): 5-21.

    Castillo, M. y C. Valenzuela. 2006. Circulation regime in the austral Chilean channels and fjords. In: Progress in the oceanographic knowledge of Chilean interior waters, from Puerto Montt to Cape Horn. N. Silva & S. Palma (eds.) pp 59-
    62. (3).

    Bello, M., M. Castillo, J. Maturana, C. Valenzuela y M. A Barbieri. 2004. Featuring ENSO 1997-2000, in central Chile. Gayana, Vol 68-I (2): 48-53.

    Valle-Levinson, A., W. Schneider , M. Sobarzo, M. Bello, L. Bravo, M. Castillo, L. Duarte,R. Fuenzalida , J. Gallegos, J. Garcés-Vargas, J. Gonzalez, D. Gutierrez, C. Molinet, M.S. Navarro, J. Pierini, E. Rodríguez-Rubio, A. Valdenegro, L. Vera, L. Centeno. 2004. Observations of wind-induced exchange at the entrance to anequatorward facing embayment. Deep-Sea Research II, Vol 51/20-21: 2371-2388.

    Castillo, M. 2004. Corrientes de marea en canal Pulluche-bajo Roepke. Nota Científica, anuario del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, 6 pp. 3

    Fierro, J., M. Castillo y C. Valenzuela. 2003. Propagación de la onda de marea en canales adyacentes a Campos de Hielo Sur. Revista de Ciencia y Tecnología del Mar Nº 26 (1): 5-14.

    Castillo, M. 2003. Ciclo El Niño/La Niña en el período 1991-2000 y su influencia en la costa norte y central de Chile. Nota Científica, anuario del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, 12 pp.

    Fierro, J., M. Bravo y M. Castillo. 2000. Caracterización del régimen de mareas y corrientes a lo largo del canal Moraleda (43º 54’S-45º 17’S). Revista Ciencia y Tecnología del Mar Nº 23: 3-14.

  • Tesis dirigidas

    2020. Francesca Search Toloza, Tesis Biología Marina UV, “Circulación e intercambio mareal en el Mar Interior de Chiloé” . Director de Tesis.

    2020. Sasha Alquinta Calderón, Tesis Biología Marina UV, “Efecto del viento sobre la circulación residual del fiordo Puyuhuapi”. Director de Tesis.

    2019. Elías Pinilla Matamala. Tesis Magíster en Oceanografía PUCV-UV: “Water age variability in a deep Patagonian fjord (44.5°S, 73°W) using a validated three-dimensional hydrodynamic model”. Director de Tesis.

    2019. Mario Cáceres. Tesis Magíster en Oceanografía PUCV-UV: “Comparison of QuikSCAT, WRF and buoy ocean surface wind data off Valparaiso Bay, Chile”. Director de Tesis.

    2018. Valeria Morales Vásquez. Tesis Oceanografía PUCV: “Variabilidad de las corrientes de mareas internas semidiurnas en los canales interiores y fiordos de la Patagonia sur”. Director de tesis.

    2017. Vania Carrera de la Barra. Tesis Biología Marina UV, “Efecto del viento en la variabilidad de la columna de agua durante el periodo estival, frente a Montemar, Chile central”. Director de tesis.

    2016. Naity Rodríguez. Tesis Oceanografía PUCV, “Influencia del viento sobre la circulación residual en el fiordo Aysén”. Director de tesis.

  • Proyectos de investigación

    Investigador Responsable 2019-22. PCI Chile- Suecia STINT/CONICYT CS2018-7929. Biophysical and biogeochemical interactions in semi-enclosed coastal systems: Developing synergies between marine research and higher education in Chile and Sweden. link

    Co-Investigador 2018-21. INACH RT08-18. A matter of size: Coupling early life history traits of Antarctic fishes and environmental forcing in a warming ocean. Investigador Responsable: Dr. Mauricio Landaeta. link

    Investigador Responsable 2017-19. FONDEQUIP 170115: Sistema remolcado para el monitoreo oceanográfico de zonas costeras: bahias, estuarios y fiordos. link

    Co- Investigator 2016-17. CIMAR 22: Ecomorfología en estados tempranos de peces del Pacífico suroriental: ¿existe variabilidad asociada a topografías complejas?. Investigador Responsable: Dr. Mauricio Landaeta.

    2017-2020 CIDI DIUV Centro de Observación Marino para Estudios de Riesgo del Ambiente Costero. Director: Manuel Castillo. Investigadores: Dr. Mario Cáceres, Dr. Eulogio Soto, Dr. Mauricio Landaeta, Dr. Patricio Winkler, Dra. Catalina Aguirre, Dr. Italo Masotti, Dra. Claudia Bustos, Dra. Gabriela Muñoz, Sr. Mauricio Molina, Dr. Simone Baldanzi.

    Investigador Principal 2016-19. CONICYT- FONDECYT 11160500: Wind--driven effects on the circulation of the southern patagonian fjords and channels of Chile.

    Investigador Responsable 2015-16. CONICYT- PAI 791220005: Procesos físicos de escala local y de mesoescala que favorecen la retención biológica en la bahía de Valparaíso.

    Investigador en FIPA 2015–07: Determinación de la presencia natural de aguas de bajo contenido de oxígeno disuelto, en zonas utilizadas para el cultivo de salmones. zona norpatagónica Chilena.

    Investigador Responsable. Proyecto Post-Doctorado FONDECYT Nº 3130639. Circulación y mezcla al interior de los fiordos Reloncaví (41.5ºS) y Aysén (45.3ºS): desde una perspectiva dinámica, 2012-2015.

    Co-investigador proyecto CIMAR 19, Circulación y mezcla en el mar interior de Chiloé C19F 13-07. 2013-19. Investigador Responsable: Óscar Pizarro

  • Cursos

    BIOLOGÍA MARINA
    Física General Mecánica - coordinador
    Termodinámica y Ondas - coordinador
    Análisis de sistemas ecológicos - colaborador
    Herramientas computacionales para Biología Marina en lenguaje MATLAB - electivo, coordinador

    MAGÍSTER EN OCEANOGRAFÍA
    Oceanografía Física - colaborador
    Instrumental Oceanográfico - colaborador
    Técnicas computacionales en Oceanografía usando MATLAB - coordinador

  • Gestión

    2019-hoy. Coordinador Comité curricular Permanente (CCP), Escuela de Biología Marina

    2018-hoy. Director Centro de observación Marino para Estudios de Riesgos del Ambiente Costero (COSTA-R UV)

    2017-19. Miembro Comité Académico Estudiantil, Biología Marina.

    2017-hoy. Miembro comité editor, Revista de Biología Marina y Oceanografía.

    2015-hoy. A cargo del Laboratorio de Oceanografía Física y Satelital (LOFISAT- UV)

Ricardo Bravo Méndez

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • 32 2507824

Títulos y grados

Profesor de Estado en Biología y Ciencias, 1987, Universidad de Chile.

Magíster en Ciencias Biológicas con mención en Ecología y Sistemática, 1993, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Ciencias del Mar, 1997, Universidad de Barcelona, España.

Ricardo Bravo Méndez

  • Publicaciones

    Bravo R, Díaz. H, Herrera M, López E. 2016. Ecosistemas Marinos y del Borde Costero Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile. Comparación 1999-2015. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. (Capítulo 6.;136 Pág.).

    C Spano, N Rozbaczylo, V Häussermann & R Bravo.2013. Redescription of the sea anemones Anthopleura hermaphroditica and Bunodactis hermafroditica (Cnidaria: Anthozoa: Actiniaria) from Chile

    Paredes F, R Bravo. 2005. Reproductive cycle, size at first maturation, and fecundity in the golden ling, Genypterus blacodes in the SE Pacific. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 39: 1085-1096.

    Balbontín F & R Bravo. 1999. Distribución, abundancia y agrupaciones ictioplanctónicas entre Los Vilos y Valparaíso Revista de Biología Marina & Oceanografía 34 (2): 233-260.

    Bravo R, D Lloris, G Pequeño & J Rucabado. 1999. "Revisión de las distintas especies del género Bovichtus (Perciformes, Bovichtidae) citadas para el cono sur americano y península Antártica" Revista de Biología Marina & Oceanografía 34 (2): 123-138.

    Balbontín, F. & R. Bravo. 1993. Fecundidad, talla de la primera madurez sexual y datos biométricos en la merluza del sur Merluccius australis. Rev. Biol. Mar. Valparaíso, 28 (1): 111 132.

  • Tesis dirigidas

    2010. Aspectos ecológicos generales y propuesta de protocolo de cautiverio que favorezcan la conservación natural de Lontra felina, (Molina 1782) (Carnívora, Mustelidae). Tatiana Pierdona.

    2009. Respuesta de la macrofauna de playas de arena debido a una perturbación antrópica seguida de una perturbación natural, frente a la desembocadura del río Aconcagua en la Región de Valparaíso. Bárbara Yáñez Barbieri.

    2006-2007. "Biodegradación natural de hidrocarburos en sedimentos marinos del borde costero en la Quinta Región". Claudia Meiss.

    2006. Estado De Situación Del Transporte De Quistes De Dinoflagelados Tóxicos Exóticos, En Aguas De Lastre A Costas Chilenas: Normativa, Procesos De Control Y Propuesta De Manejo Ambiental. Katherine Rosello.

    2006 Caracterización taxonómica de la comunidad zooplanctónica costera frente a Los Vilos y aspectos ecológicos asociados. Daniela Daie.

    2005. Distribución, abundancia y agrupación ictioplanctónica asociada al desove principal de Merluccius gayi gayi (Guichenot 1848) en 1999. Cristina Torres Trujillo.

    2005. Patrones Temporales de Abundancia y Diversidad de Larvas de Decápodos frente a Los Vilos. Paz Tello Silva.

    2004. Distribución espacial y relación de depredación de quetognatos sobre el ictioplancton frente a Chile central. Gemma Pizarro Yánez.

    2004. Caracterización del comportamiento alimentario del jurel (Trachurus symmetricus murphyi) en las I y II regiones de Chile, durante la temporada de primavera del año 2001. Juan Pablo Mancilla Reyes.

    2001. Talla de primera madurez sexual, fecundidad y proporción sexual del congrio dorado Genypterus blacodes (Schneider, 1801) (Osteichthyes, Ophidiidae) en el sur de Chile. Felipe Paredes Vargas.

    2000. Dinámica de desove de Merluccius gayi gayi frente a Papudo, en su principal periodo reproductivo. María Paz Oñate.

Pilar Muñoz Muga

Especialidad

Ficología

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • 322507844

Títulos y grados

Magíster en Oceanografía, Universidad de Valparaíso, Chile.

Biólogo Marino, Universidad de Valparaíso, 2009.

Licenciado en Biología Marina, Universidad de Valparaíso, 2006.

Estudiante de Doctorado en Ciencias Mención Recursos Naturales Acuáticos, Universidad de Valparaíso.

Pilar Muñoz Muga

  • Publicaciones

    Muñoz-Muga P, H Romo, C Calderón, O Evrard & H Díaz. 2018. Amplificación del gen rbcL revela primer registro de Porphyra mumfordii (Bangiales, Rhodophyta) en la bahía de Valparaíso, Chile central. Revista de Biología Marina y Oceanografía 53(1): 131-140.

    Goecke F, A Aránguiz-Acuña, M Palacios, P Muñoz-Muga, M Rucki & M Vítová. 2017. Latitudinal distribution of lanthanides contained in macroalgae in Chile: an inductively coupled plasma-mass spectrometric (ICP-MS) determination. Journal of Applied Phycology

    icon PDF_small Muñoz-Muga P & G Muñoz. 2010. Comunidades de parásitos de Scartichthys viridis (Pisces: Blenniidae) de Chile central: localidad vs. longitud del hospedador. Revista de Biología Marina & Oceanografía 45(1): 165-169.

    icon PDF_small Collantes G & P Muñoz-Muga. 2009. "Massive proliferation of Grateloupia intestinalis (Hooker fil. et Harvey) Setchell ex Parkinson (Rhodophyta, Halymeniaceae), a non-native species in Valparaíso Bay, central Chile". Revista de Biología Marina y Oceanografía 44(2): 527-532.

    icon PDF_small Lopez S, P Muñoz-Muga & A Cornejo. 2008. "Relaciones morfométricas de algunos peces intermareales aplicados a estudios de alimentación". Boletín Museo Nacional de Historia Natural 57:149-153.

  • Tesis dirigidas

    2012. "Evaluación de Tetrapygus niger (Molina 1782) (Echinodermata) como bioindicador de contaminacion oxidativa en ambientes marinos". C. Solis. Tesis para optar al título profesional de Biólogo Marino, Universidad de Valparaíso. Miembro de la Comisión de Título.

    2012. "Evaluación de parámetros de estrés oxidativo en las macroalgas, Ulva rigida C. Agardh 1822, Lessonia nigrescens Bory 1826 y Mazzaella laminarioides (Bory de Saint-Vincent) Fredericq 1993, como bioindicadores de contaminantes oxidativos en sectores costeros de la Región de Valparaíso". M Mella. Tesis para optar al título profesional de Biólogo Marino, Universidad de Valparaíso. Miembro de la Comisión de Título.

    2012. "Cultivo integrado de Graus nigra (Perciformes, Kyphosidae) con Ulva lactuca (Chlorophyta, Ulvaceae) como biofiltro en un sistema recirculante". D Rosales. . Tesis para optar al título profesional de Biólogo Marino, Universidad de Valparaíso. Profesor Guía.

    2010. "Cultivo de la microalga Chlorophyta Desmodesmus sp. Como fertilizante para Solanum lycopersicum (tomate)". F. Ateca. Tesis para optar al título profesional de Biólogo Marino, Universidad de Valparaíso. Miembro de la Comisión de Título.

  • Cursos

    2012 a la fecha. Curso Electivo Conocimiento práctico, aplicado y en terreno del bentos y la oceanografía costera. Carrera de Biología Marina UV.

    2010 a la fecha. Botánica Marina (Profesor Coordinador) Carrera de Biología Marina UV.

    2010 a la fecha. Ficología (Profesor Coordinador) Carrera de Biología Marina UV.

Mario Cáceres Muñoz

Especialidad

Oceanografía costera.  Interacción procesos físicos y biológicos.

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • 322507865

Títulos y grados

Ingeniero de Ejecución, Academia Politécnica Naval, Chile, 1982.

Magister en Ciencias mención Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile, 1989.

Doctor of Philosophy, Oceanografía física, Old Dominion University, EUA, 2001.

Mario Cáceres Muñoz

  • Publicaciones

    Veroes C., L. Castro, M. Caceres. 2023. Inferred transport of early life stages of Patagonian grenadier (Macruronus magellanicus) between northern Patagonian channels and the continental shelf. Continental Shelf Research 252 (2023) 104878. https://doi.org/10.1016/j.csr. 2022.104878

    Cáceres M. y M. Castillo. 2020. Oceanografía Física de canales y fiordos del sur de Chile, pp 388-393. En: “Conmemoración 25 años Programa Cimar”, Ed. Comité Oceanográfico Nacional.

    Moreno C., C. Molinet, M. Díaz, P. A. Diaz, M.A. Cáceres, B. Añazco, M. Guzmán and E. Niklitschek. Coupling biophysical processes that sustain a deep subpopulation of Loxechinus albus and its associated epibenthic community over a bathymetric feature. Estuarine, Coastal and Shelf Science 212 (2018): 23-33.

    Díaz-Astudillo M, M. A. Cáceres and M. F. Landaeta. Zooplankton structure and vertical migration: using acoustics and biomass to compare stratified and mixed fjord systems. Continental Shelf Research, 2017, 148: 208-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.csr.2017.09.004

    Diaz-Astudillo M., M. Castillo, M. A. Cáceres, G. Plaza and M. Landaeta. Oceanographic and lunar forcing affects nearshore larval fish assemblages from temperate rocky reefs. Marine Biology Research, 2017. doi.org/10.1080/17451000.2017.1335872

    Castillo M., O. Pizarro, N. Ramírez and M. Cáceres. 2017. Seiche excitation in a highly stratified fjord of southern Chile: The Reloncaví fjord. Ocean Science, 13, 145–160, 2017. doi: 10.5194/os-13-145-2017.

    3w M. I. Castillo, U. Cifuentes, O. Pizarro, L. Djurfeldt, and M. Caceres. 2016. Seasonal hydrography and surface outflow in a fjord with a deep sill: the Reloncavi fjord, Chile. Ocean Science, 12, 533-544. doi:10.5194/os-12-533-2016.

    icon PDF small Mauricio F. Landaeta, Francisca Zavala-Muñoz, Pámela Palacios-Fuentes, Claudia A. Bustos, Mónica Alvarado-Niño, Jaime Letelier, Mario A. Cáceres and Gabriela Muñoz. 2015. Spatial and temporal variations of coastal fish larvae, ectoparasites and oceanographic conditions off central Chile. 2015. Revista de Biología Marina y Oceanografía, Vol. 50, Nº3: 563-574. DOI: 10.4067/S0718-19572015000400013. 

    icon PDF small Valle-Levinson A. L. Castro, M. Caceres and O. Pizarro. Twilight vertical migrations of zooplankton in a Chilean fjord. Progress in Oceanography (2014). http://dx.doi.org/10.1016/j.pocean.2014.03.008

    icon PDF small Valle-Levinson A., M. Cáceres and O. Pizarro. 2014. Variations of tidally driven three-layer residual circulation in fjords. Journal of Ocean Dynamics, 64:459–469, DOI 10.1007/s10236-014-0694-9

    Tutasi, P., S. Palma and M.A.Caceres. 2011. Epipelagic copepod distributions in the eastern Equatorial Pacific during the weak La Niña of 2001. Scientia Marina, 75(4): 791-802.

    icon PDF small Molinet C, M Cáceres, MT González, J Carvajal, G Asencio, M Díaz, P Díaz, MT Castro & J Codjambassis. 2011. Population dynamic of early stages of Caligus rogercresseyi in an embayment used for intensive salmon farms in Chilean inland seas. Aquaculture 312:62-71.

    icon PDF small Díaz P, C Molinet, MA Cáceres, A Valle-Levinson. 2011. Seasonal and intratidal distribution of Dinophysis spp. in a Chilean fjord. Harmful Algae 10:155-164.

    icon PDF small Castro LR, MA Cáceres, N Silva, MI Muñoz, R León, MF Landaeta & S Soto-Mendoza. 2011. Short-term variations in mesozooplankton, ichthyoplankton, and nutrients associated with

    semi-diurnal tides in a Patagonian Gulf. Continental Shelf Research 31: 282-292.

    Cáceres M, A Valle-Levinson, J Belmar, M Bello y M Castillo. 2010. Variabilidad transversal del flujo y salinidad en Paso Nao. Ciencia y Tecnología del Mar 33(2): 45-58.

    icon PDF small Cáceres M, A Valle-Levinson, J Fierro, C Valenzuela y M Castillo. 2010. Variabilidad transversal del flujo y de la densidad en la boca del Fiordo Aysén. Ciencia y Tecnología del Mar 33(1): 5-15.

    icon PDF small González MJ & M Cáceres. 2009. Bifurcación de la pluma estuarina del fiordo Aysén en su trayectoria sobre el Canal Moraleda. Ciencia y Tecnología del Mar 32(1): 5-25.

    icon PDF small Cáceres M, A Valle-Levinson, M Bello. 2008. Residual flow over a bump in Quellon Bay. Revista de Biología Marina y Oceanografía 43(3): 629-639.

    León R, L Castro & M Cáceres. 2008. Dispersal of Munida gregaria (Decapoda: Galatheidae) larvae in Patagonian channels of southern Chile. ICES Journal of Marine Science 65: 1131-1143.

    icon PDF small Cáceres M, A Valle-Levinson, J Fierro, M Bello & M Castillo. 2007. Características del flujo residual en canales Pulluche y Chacabuco. Ciencia y Tecnología del Mar 30 (2):17-36.

    Molinet C, A Valle-Levinson, C Moreno, M Cáceres, M. Bello, & M Castillo. 2006. Effects of sill processes on the distribution of epineustonic competent larvae in a stratified system of Southern Chile. Marine Ecology Progress Series 324: 95–104.

    Cáceres M, A Valle-Levinson, C Molinet, M Castillo, M Bello & C Moreno. 2006. Lateral variability of flow over a sill in a channel of southern Chile. Journal of Ocean Dynamics 3-4: 352-359.

    icon PDF small Cáceres M. 2004. Surface features of the circulation in fjords of southern Chile observed in ERS and Landsat images. Gayana 68 (2): 71-76.

    Cáceres M & A Valle-Levinson. 2004. Transverse variability of flow on both sides of a sill/contraction combination in a fjord-like inlet of southern Chile. Estuarine, coastal and shelf sciences 60 (2): 325-338.

    Caceres M, A Valle-Levinson & L Atkinson. 2003. Observations of cross-channel structure of flow in an energetic tidal channel. Journal of Geophysical Research 108(4) 11-1:11-10.

    Caceres M, A Valle-Levinson, H Sepulveda & K Holderied. 2002. Transverse variability of flow and density in a Chilean fjord. Continental Shelf Research 22: 1683-1698.

    icon PDF small Valle-Levinson A, M Cáceres, H Sepúlveda & K Holderied. 2002. Patrones de flujo asociados a la boca del Seno Aysén. Ciencia y Tecnología del Mar 25 (2): 5-16.

  • Tesis dirigidas

    2019. Director de titulación de Sebastián Escobar Márquez. Ingeniería Civil Oceánica. Tema: “Análisis de los patrones de distribución de carbono orgánico total depositado bajo las balsas jaulas del centro de cultivo Brazo Mérida, utilizando el modelo Depomod v2.2”.

    2017. Director de Trabajo Final de Graduación de Jaime Espinoza. Magister en Oceanografía UV-PUCV. Tema: “Atlas de Fitoplancton Marino de la costa salvadoreña”.

    2016. Director de Trabajo final de Graduación de Alejandro Ceballos Sánchez. "Estudio de la evolución y desarrollo de la Investigación Científica Marina en Chile como aporte a una futura política oceánica nacional". Curso de Gestión y Conducción Marítima, Academia de Guerra Naval.

    2015. Director de titulación de José Ignacio Ribba. Ingeniería Civil Oceánica UV. “Potencial de energía por corrientes de marea en secciones transversales de canales del sur de Chile”.

    2015. Director de titulación de Paulette Massart Peralta. Ingeniería Civil Oceánica UV. Título: “Potencial de energía por corrientes de marea en sitios con magnitudes inferiores a 1,5 m/s”.

    2014. Director de titulación de Cristián Espejo. Ingeniería Civil Oceánica UV. Título: “Caracterización oceanográfica para el diseño de dos rampas en el sistema de conectividad sur austral”.

    2012. Director de titulación de Daniela Arregui Cruz. Ingeniería Civil Oceánica UV. Título: “Análisis del comportamiento de la pluma de descarga del emisario submarino de Quintero, mediante la aplicación de modelos numéricos”.

    2011. Director de Tesis de Celeste Kroeger C. Carrera Biología Marina UV. Título: “Ciclo anual de distribución y abundancia del fitoplancton en relación con variables oceanográficas en la pluma del río Aconcagua”.

    2007. Director de tesis de María José González Ibáñez. Biología Marina. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Título: “Caracterización de la pluma estuarina del fiordo Aysén en su trayectoria sobre el canal Moraleda”.

    2006. Director de tesis de Carlos Alberto Zúñiga Araya. Especialidad de Ingeniería en oceanografía e hidrografía, Academia Politécnica Naval. Título: ”Estudio de corrientes superficiales frente a Concepción utilizando sensores remotos”.

    2006. Director de tesis de Alvaro Gustavo Vera Tisandie. Magister en Oceanografía UV- PUCV. Título: ”Efecto del viento sobre las variaciones del nivel del mar en el fiordo Aysén”.

    2005. Director de tesis de José Luis Eguileta Arias. Especialidad de Ingeniería en oceanografía e hidrografía, Academia Politécnica Naval. Título: “Directiva Técnica para la ejecución de actividades de investigación oceanográfica llevadas a cabo por Digadoc en las costas de México”

    2002. Director de Tesis de Juan Pablo Olivares Arancibia. Especialidad de Ingeniería en oceanografía e hidrografía, Academia Politécnica Naval. Título: “Clasificación de fiordos del sur de Chile (43,5°- 46,5°) de acuerdo a la estratificación de la columna de agua.”

  • Cursos

    Pregrado

    Oceanografía Física Descriptiva para Biología Marina UV

    Oceanografía Física Dinámica para Biología Marina UV

    Introducción a la Biología Marina para Biología Marina (coordinador)

    Análisis de Sistemas Ecológicos para Biología Marina (módulo modelación ecosistema)

     

    Postgrado

    Oceanografía Física para Magister en Oceanografía UV-PUCV

    Instrumental Oceanográfico para Magister en Oceanografía UV-PUCV

    Interacciones Físico-Biológicas en el Océano para Magister en Oceanografía UV-PUCV

Humberto Díaz Oviedo

Especialidad

Bioquímica, Genética Molecular, Biotecnología y Contaminación Marina.
Bioensayos en especies marinas y de agua dulce.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Títulos y grados

Biólogo Marino, Licenciado en Biología Marina de la Universidad de Valparaíso (UV). 1995.

Postitulado en Gestión y Ordenamiento Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile
(USACH). 1998.

PhD. en Ingeniería Química, Universidad de Chile y Universidad de Manchester, UK. 2006.

Humberto Díaz Oviedo

  • Publicaciones

    Capítulos de Libros

    Informe País, Estado del medio Ambiente y Patrimonio Natural 2022. 2023. Capítulo 6. Ecosistemas Marinos y del Borde Costero. R. Bravo,  Díaz, M. Herrera & E. López. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile y CEPAL. 154 p.

    Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile. 2018. Director Nicolo Gligo V. Capítulo 6. Ecosistemas Marinos y del Borde Costero. R. Bravo, Díaz, M. Herrera & E. López. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. 600 p.

    Informe País: Estado del medio ambiente en Chile. Comparación 1999-2015. 2016. Director Nicolo Gligo V. Capítulo 6. Ecosistemas Marinos y del Borde Costero. R. Bravo, Díaz, M. Herrera & E. López. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. 604 p.

    Holm-Hansen, O, Helbling, E.W., Villafañe, V., Díaz, H., Ramos, M., Bonert, C. Phytoplankton IN: Rosenberg, J. United States AMLR (Antartic Marine Living Resources) Program. AMLR 1993/1994 Field Season Report. . 1 ed. U.S.A, National Science Foundation; 1994. p. 29-44.

    Revistas

    Becerra D, M. Quezada & H Díaz. 2022. A deep water and nearshore wave height calibration of the ECOWAVES hindcasting database. Latin American Journal of Aquatic Research, 50(4): 573-59. DOI: 10.3856/vol50-issue4-fulltext-2811. 

    Muñoz-Muga Pilar, H Romo, C Calderón, O Evrard & H Díaz. 2018. Amplificación del gen rbcL revela primer registro de Porphyra mumfordii (Bangiales, Rhodophyta) en la bahía de Valparaíso, Chile central. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 53(1): 131-140.

    Maritza, S., Oliva, D., Urra, A., Pérez-Álvarez, M.J., Moraga, R., Schrader, D., Inostroza, P., Melo, A., Díaz, H. & W. Sielfeld. 2011. Distribution and abundance of the South American sea lion Otaria flavescens (Carnivora: Otariidae) along the central coast off Chile. Revista Chilena de Historia Natural 84: 97-106.

    icon PDF_small Díaz H, BA Andrews , A Hayes , J Castrillo SG Oliver & JA Asenjo . 2009. Global gene expression in recombinant and non-recombinant yeast Saccharomyces cerevisiae in three different metabolic states. Biotechnology Advances (en prensa).

    Díaz H. 2000. El Desembarco de los Salmones Transgénicos. Bioplanet, Biotecnología para sus Negocios 1(2): 27.

    Díaz, H.; S. Avaria; V. Villafañe & E. W. Helbling. 1997. Aclimatación y sensibilidad de especies fitoplanctónicas a la Radiación Ultravioleta (RUV) solar. Revista de Biología Marina, 32 (2): 157-175.

    Villafañe, V; E. W. Helbling; O. Holm-Hansen & H. Díaz. 1995. Long-term responses by antartic phytoplankton to solar ultraviolet radiation. Antarctic Journal, Review: 30(5): 320-322.

    Díaz, H. 1994. El Ozono en Antártica. Mar: 31-33.

    Holm-Hansen, O.; E.W. Helbling; V. Villafañe; H. Díaz; M. Ramos, C. Bonert & P. Barón. Phytoplankton. United States AMLR (Antartic Marine Living Resources) Program. AMLR 1993/1994 Field Season Report. Objetives, Accomplishment and Tentative Conclusions. Ed. Jane Rosenberg. May 1994. pp. 29-44.

    Villafañe, V; E.W. Helbling; O. Holm-Hansen & H. Díaz. 1994. AMLR Program: Phytoplankton Distribution and Species Composition around Elephant Island, Antarctica, January to March 1994. Antarctic Journal – Review: 191 - 193. 

  • Tesis dirigidas

    Dirección y Codirección de Tesis

    2023-2024. Dirección Tesis. “Ensayos de Toxicidad Agua y Cónica de Descarga de Plantas Desaladoras sobre Organismos Marinos propios del Litoral de Chile”. Alumna Srta. Pamela Veloso. Doctorado en Oceanografía. Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

    2020-2021. Dirección Tesis. “Composición bioquímica del alga roja Porphyra mumfordii proveniente de la bahía de Valparaíso, Chile”. Alumna Srta. Angélica Briones. Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 

    2019-2018. Dirección Tesis. Dinámica estacional de dos poblaciones de pasto marino Zostera chilensis y su relación con las variables físico-químicas de la columna de agua y sedimentos marinos. Alumna Srta. Catalina Velasco. Biología Marina. Universidad de Valparaíso.

    2017-2016. Dirección Tesis: “Código de barras de ADN en el desarrollo ontogénico de dos especies de importancia comercial en Chile”. Tesis. Alumna Srta. Alejandra Díaz. Biología Marina. Universidad de Valparaíso.

    2014: Dirección Tesis “Código de Barras de ADN de Squalus acanthias Linné, 1758 (Chondrichthyes, Squalidae) del Sur de Chile”. Alumna Srta. Francisca Rojas. Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales. Universidad de Valparaíso.

    2011: Dirección Tesis “Diferenciación taxonómica de Sympterygia lima (Poeppig, 1835) y Sympterygia brevicaudata (Cope, 1877) mediante el uso de DNA Barcoding”. Alumna Srta. Fernanda Mercado. Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales. Universidad de Valparaíso.

    2010: Dirección Tesis “Harpacticus littoralis como Organismo Potencialmente Apto para ser Utilizado en Bioensayos de Toxicidad Aguda y Crónica”. Alumna Srta. Ljubica Petric. Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales. Universidad de Valparaíso.

     

    2022-2023. Comisión de Tesis. “Evaluación de la capacidad de crecimiento y efecto sobre la tensión superficial, de seis cepas marinas aisladas desde la Bahía de Quintero, Región de Valparaíso, en presencia de hidrocarburos del petróleo naftaleno y pireno”. Alumna Srta. Catalina Cortés. Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 

    2022-2023. Comisión de Tesis. “Caracterización de la infección viral en cepas de la microalga Emiliania huxleyi (Lohgmann””. Alumno Sr. Cristian Rojas. Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 

    2022-2023. Comisión de Tesis. “Diseño de un sistema de cultivo acuapónico y su caracterización microbiológica)”. Alumno Sr. Cristian Medina. Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 

    2022-2023. Comisión de Tesis. “Desarrollo de un consorcio bacteriano degradador de hidrocarburos aromáticos policíclicos y resistente a cobre a partir de cepas psicrótrofas de Magallanes”. Alumno Sr. Ícaro Rastello. Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 

    2022-2023. Comisión de Tesis. “Aislamiento y Caracterización de especies de fitoplancton que habitan en condiciones ambientales extremas, Salar de Huasco, Chile”. Alumno Sr. Jeremy Anabalón. Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 

    2022-2023. Comisión de Tesis. “Biodisponibilidad de un péptido sintético antimicrobiano derivado de la IL-8 de salmón en tejidos de la respuesta inmune de corvina, Cilus gilberti (Abbott, 1899)”. Alumno Sr. Pedro González. Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 

    2022-2023. Comisión de Tesis. “Comparación de la eficiencia en la remoción de metales pesados entre cultivos mixtos e individuales de bacterias nativas de suelos de Puchuncaví, Región de Valparaíso, Chile”. Alumno Sr. Vicente Contreras. Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 

    2020-2021. Comisión de Tesis. “Caracterización de un agente lítico que infecta a la microalga Emiliania huxleyi (Lohmann)”. Alumno Sr. Fabián Querol. Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 

    2019-2020. Comisión de Tesis. “Evaluación de los efectos ecológicos provocados por las emisiones líquidas y aducciones de agua en la bahía de Quintero”. Alumno Sr. Ariel González. Ingeniería Oceánica. Universidad de Valparaíso. 

    2019-2020. Comisión de Tesis. “Determinación de la presencia de genes de resistencia a metales pesados en bacterias potencialmente metaloresistentes provenientes de la comuna de Puchuncaví”. Alumna Sr. Daniela Plaza. Bilogía Marina. Universidad de Valparaíso. 

    2019-2018. Comisión de Tesis. Identificación, caracterización y análisis de expresión in silico de transcritos asociados al proceso de biosíntesis y degradación del glucógeno en el ostión del norte Argopecten purpuratus (Lamarck 1819). Alumna Sr. Vicente Venegas. Biología Marina. Universidad de Valparaíso.

    2019-2018. Comisión de Tesis. “Establecimiento de marcadores moleculares de superficie de hemocitos del ostión Argopecten purpuratus: caracterización de receptores tipo Toll y de Manosa”. Alumna Srta. Varinia Morales. Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 

    2019-2018. Comisión de Tesis. “Rol de la enzima MAPK p38 en la tolerancia a estrés oxidativo generado por cobre en Ulva compressa (Chlorophyta, Ulvaceae)”. Alumna Srta. Lorena Méndez. Biología Marina. Universidad de Valparaíso.

    2019-2018. Comisión de Tesis. “Evaluación de la capacidad de cepas bacterianas nativas marinas hidrocarbonoclásticas de crecer en presencia de metales y metaloides”. Alumno Sr. Felipe González. Biología Marina. Universidad de Valparaíso.

    2019-2018. Comisión de Tesis. “Caracterización molecular y análisis de expresión de genes homólogos asociados a diferenciación y regulación gonadal en el copépodo ectoparásito Caligus rogercresseyi”. Alumno Sr. Luis Rivera. Biología Marina. Universidad de Valparaíso.

    2017-2016. Comisión de Tesis. “Investigación en la bahía de Mejillones del Sur: Caracterización de la relación entre la oceanografía física y biológica de la zona intermareal de fondos blandos”. Alumna Srta. Celeste Bunster. Ingeniería Civil Oceánica. Universidad de Valparaíso. 

    2014. Comisión de Tesis: “Clasificación filogenética y distribución geográfica de virus IPN proveniente de salmónidos de cultivo en Chile“. Alumna Srta. Pamela Torres. Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales. Universidad de Valparaíso.

    2014. Comisión de Tesis: “Caracterización e Identificación Bioquímica y Molecular de Cepas Hidrocarbonoclásticas Aisladas desde Aguas Empetroladas de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena”. Alumno Sr. Sebastián Higuera. Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales. Universidad de Valparaíso.

    2012. Comisión de Tesis: “Detección del Cilio Primario y su Influencia sobre la Señalización Sonic Hedgehog en la Diferenciación de Oligodendrocitos. Alumna Srta. Paulina Falcón. Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales. Universidad de Valparaíso.

    2010. Comisión de Tesis: “Internalización del virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNV) en células CHSE-214” – Alumna Srta. Daniela Honorato. Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso.

    2010. Comisión de Tesis: “Estudio y análisis cuantitativo del cariotipo de Perumytilus purpuratus Lamarck, 1819” – Alumno Sr. Francisco Vidal. Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso.

    2007-2008. Comisión de Tesis: “Utilización de marcadores moleculares de ADN para trazabilidad genética en moluscos gasterópodos de importancia comercial” – Alumno Sr. Felipe Aguilera. Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso.

    2005-2006: Dirección Tesis: “Sensibilidad del lobo marino común Otaria flavescens, Schaw 1800, frente a compuestos irritantes de algunos frutos del género Capsicum – Alumna Srta. María Morales. Instituto de Oceanología, Universidad de Valparaíso.

    Habilitaciones Profesionales
     

    2018. Habilitación Profesional. Alumna Srta. Marcela Marín. Elaboración de fertilizantes y abonos naturales para uso en la industria agrícola, a base de algas marinas. Importancia del valor agregado para la sustentabilidad: uniendo la ciencia con la industria. Biología Marina. Universidad de Valparaíso.

    2016. Habilitación Profesional. Alumna Srta. Gabriela Romero. Desarrollo de un protocolo de adquisición y entrega de información ambiental de monitoreos de seguimiento del medio acuático para la Subsecretaría de Pesca. Biología Marina. Universidad de Valparaíso.

    2015. Habilitación Profesional. Alumno Sr. José Saavedra. Programa de Vigilancia Ambiental del Sistema de Agua Potable Rural mediante una Planta Desalinizadora. Localidad de Chanavayita, Región de Tarapacá. Biología Marina. Universidad de Valparaíso

  • Cursos

    Pregrado Biología Marina

    2008 a la fecha: Cátedra de Genética Molecular

    2008 a la fecha: Cátedra de Bioquímica

    2008 a la fecha: Cátedra de Introducción a la Biología Marina

    Posgrado Magíster en Oceanografía, Universidad de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

    2009 – 2011: Cátedra de Biotecnología Marina

    Posgrado Magíster en Ingeniería Marítima, Adaptación y Riesgos, Facultad de Ingeniería, Universidad de Valparaíso

    2024: Cátedra de Ecología del Océano

    2024: Cátedra de Desalación y Ecología

    2024: Cátedra de Ecología Costera

    2024: Cátedra de Evaluación de Impacto Ambiental

    Posgrado Doctorado en Ciencias mención Recursos Naturales Acuáticos, Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso

    2011 – 2013: Cátedra de Microbiología, Genética y Biotecnología

  • Distinciones

    2000 Premio "Montemar" al Mejor Titulado entre los años 1994-2000. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso.

    1998 Premio "Mejor Rendimiento Académico", Mejor Egresado Postítulo en Gestión y Ordenamiento Ambiental, Facultad de Ingeniería. Universidad de Santiago de Chile.

    1995 Premio "Universidad de Valparaíso", Mejor Egresado Carrera de Biología Marina. Distinción Máxima. Instituto de Oceanología, Universidad de Valparaíso.

    1994 Antarctica Service Medal of the United States of America, The National Science Foundation (NSF), U.S. Antartic Research Program.

    1994 Antarctica Service Medal of the United States of America, Department of The Navy, U.S. Antartic Research Program.

  • Asesorías ambientales

    TEG Chile. Proyecto “Planta Desaladora Bahía Gente Grande, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Campaña de Invierno. Junio-Julio de 2023.

    Aguas del Valle. 2023. Proyecto “Desaladora para Agua Potable de Coquimbo, Región de Coquimbo”. Zona Planta Desaladora. Campaña de Invierno. Junio-Julio de 2023.

    Caitán. Proyecto “Planta Desalinizadora y Suministro de Agua Industrial, Bahía de Mejillones, Región de Antofagasta”. Campaña de Invierno. Junio-Julio de 2023. 

    Sociedad Contractual Minera El Abra SCM. Estudio de Línea de Base del Medio Marino. Campaña Invierno 2023.  Proyecto “Concentradora El Abra” de la Sociedad Minera Contractual El Abra SCM, en Caleta La Viuda, comuna de Tocopilla, Región de Antofagasta. Junio-Julio de 2023.

    AES Gener S.A. Informe Técnico “Cloración en el Medio Marino de las Unidades U3 Y U4 de Central Termoeléctrica Ventanas, Bahía de Quintero, Región de Valparaíso”. Junio del 2023.

    ENGIE Energía S.A. Programa de Vigilancia Ambiental de la Central Termoeléctrica Tocopilla de ENGIE Energía Chile S.A. Monitoreo CTT 94. Junio del 2023.

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Modificación de Proyecto Técnico, Centro de Engorda de Salmónidos, Isla Grande, Región de Magallanes, Centro N° 120175, Pert Nº 207121213. Junio de 2023. 

    Caitán. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino, Planta Desaladora y Suministro de Agua Industrial, Región de Antofagasta. Monitoreo Semestral 2. Mayo de 2023. 

    COPEC S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Integrado. Terminal Marítimo de Combustibles Planta Quintero. Monitoreo Semestral 32. Mayo del 2023.

    Aguas del Valle. 2023. Proyecto “Desaladora para Agua Potable de Coquimbo, Región de Coquimbo”. Zona de Lanzamiento. Campaña de Otoño. Abril de 2023.

    TEG Chile. Proyecto “Planta Desaladora Bahía Gente Grande, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Campaña de Otoño. Abril de 2023.

    Interacid Trading (Chile) S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Plan de Monitoreo en Sector Bahía Mejillones, Fase de Operación. Monitoreo Primer Semestre 2022. Abril 2023.

    Terminal Puerto Arica S.A. TPA. Informe de Monitoreo por Derrame de Soya, Terminal de Embarque y Acopio de Graneles Minerales del Puerto de Arica, Región de Arica y Tarapacá. Abril del 2023.

    ENAP Biobío. Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) en Terminal Marítimo Pasarela ENAP Refinerías S.A., Bahía San Vicente. Monitoreo Semestral. Informe Técnico 1er Semestre 2023. Abril del 2023.

    ENAP Biobío. Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) en Terminales Marítimos B Y C ENAP Refinerías S.A. Talcahuano. Monitoreo Semestral. Informe Técnico 1er Semestre 2023. Abril del 2023.

    ENGIE Energía S.A. Monitoreo Ambiental. Monitoreo de Plancton y Determinación de Pérdida de Adulto Equivalente y Determinación de Termoclina. Central Termoeléctrica Tocopilla (CTT) – Unidad 16. Marzo de 2023.

    BIOS SpA. Proyecto “Planta Desaladora, Pichicuy, Comuna de La Ligua”, V Región. Campaña de Verano. Enero-Marzo de 2023. 

    AES Gener S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Monitoreo Nº 6 Planta de Electrocloración, Central Termoeléctrica Nueva Tocopilla. Marzo de 2023.

    Guacolda Energía S.A. Informe Técnico Análisis Técnico ante Detección por Laboratorio en Informe de Análisis de Riles en Descarga de Unidad 5, Huasco, Región de Atacama. Guacolda Energía SpA. Marzo de 2023. 

    Dumestre Australis. Plan De Seguimiento de la Variable Ambiental Ruppia filifolia. Planta Procesadora de Recursos Hidrobiológicos Puerto Demaistre, Canal Señoret, Puerto Natales. Monitoreo Trimestral 16. Marzo de 2023.

    Terminales Graneles “Muelle Mecanizado Norte (TGN) de Desembarque de Graneles Sólidos: Etapa de Operación Complejo Portuario Mejillones”. Programa Anual del Medio Ambiente Marino de Terminales Graneles del Norte (TGN), Mejillones del Sur, Región de Antofagasta. Febrero de 2023.

    Interacid Trading (Chile) S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Plan de Monitoreo en Sector Bahía Mejillones, Fase de Operación. Terminal Marítimo Interacid. Febrero de 2023.

    MolyCop Chile S.A.    Programa de Vigilancia Ambiental, Fase de Operación. Área Adyacente a la Descarga de RIL. Febrero de 2023.

    NORACID S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Monitoreo Semestral N° 19. Febrero de 2023.

    Aes Gener S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Fase de Operación, Monitoreo de Plancton Monitoreo N° 6, Central Termoeléctrica Cochrane. Febrero de 2023.

    Dumestre Australis. Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) – Monitoreo SEM-01, Planta Procesadora de Recursos Hidrobiológicos Puerto Demaistre, Canal Señoret, Región de Magallanes. Etapa de Operación. Febrero de 2023.

    Sociedad Contractual Minera El Abra SCM. Estudio de Línea de Base del Medio Marino. Campaña Verano 2023.  Proyecto “Concentradora El Abra” de la Sociedad Minera Contractual El Abra SCM, en Caleta La Viuda, comuna de Tocopilla, Región de Antofagasta. Enero-Marzo de 2023.

    Minera Eloísa S.p.A. “Proyecto Eloísa, Sector Sur, Playa Ike-Ike”. Región de Arica y Tarapacá. Campaña de Verano. Enero-Marzo de 2023. 

    SCM Minera Copiapó. 2023. Proyecto “EIA SCM Minera Copiapó Sector Junín, Pisagua, I Región de Tarapacá”, III Región. Campaña de Verano. Enero-Marzo de 2023. 

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Fusión y relocalización: Centro de Cultivo de Salmónidos Humos 6, Canal Utarupa, al suroeste de Isla Humos, Sector 3, N° Pert 218110004. Diciembre de 2022. 

    TEG Chile. Proyecto “Planta Desaladora Bahía Gente Grande, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Campaña de Verano. Diciembre de 2022.

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Fusión y relocalización: Centro de Cultivo de Salmónidos Humos 4, Canal Utarupa al Sur De Isla Carlos, Isla Humos, N° Pert 219110012, Sector 1. Diciembre de 2022. 

    Dumestre Australis. Plan de Seguimiento de la Variable Ambiental Ruppia filifolia. Planta Procesadora de Recursos Hidrobiológicos Puerto Demaistre, Canal Señoret, Puerto Natales. Monitoreo Trimestral 15. Noviembre de 2022.

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Fusión y relocalización: Centro de Cultivo de Salmónidos Humos 1, Canal Errázuriz, al sur de Isla Lilian, Isla Humos. N° Pert 2201100459. Noviembre de 2022. 

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Modificación de Proyecto Técnico, Centro de Engorda de Salmones, Humos 5, Canal Utarupa, Isla Humos, al Sureste de Islote Lejos Código de Centro N° 110636. Octubre de 2022. 

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Modificación de Proyecto Técnico, Centro de Engorda de Salmónidos, Canal Bertrand, al suroeste de Bahía León. Región de Magallanes. Centro N° 120176, Pert Nº 2081210679. Octubre de 2022.

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Modificación de Proyecto Técnico, Centro de Engorda de Salmónidos, Skyring, Seno Skyring, al Este de Punta Rocallosa Este, isla Riesco. Octubre de 2022. 

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Modificación de Proyecto Técnico, Centro de Engorda de Salmones, Pulluche 2, al Sureste de Isla Ricardo Código de Centro N° 110774. Correntometría Euleriana. Octubre de 2022. 

    ENAP Biobío. Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) en Terminal Marítimo Pasarela ENAP Refinerías S.A., Bahía San Vicente. Monitoreo Semestral. Informe Técnico 2do Semestre 2022. Octubre del 2022.

    ENAP Biobío. Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) en Terminales Marítimos B y C ENAP Refinerías S.A. Talcahuano. Monitoreo Semestral. Informe Técnico 2do Semestre 2022. Octubre del 2022.

    Sociedad Contractual Minera El Abra SCM. Estudio de Línea de Base del Medio Marino. Campaña Invierno 2022.  Proyecto “Concentradora El Abra” de la Sociedad Minera Contractual El Abra SCM., en Caleta La Viuda, comuna de Tocopilla, Región de Antofagasta. Agosto del 2022.

    BIOS SpA. Proyecto “Planta Desaladora, Pichicuy, Comuna de La Ligua”, V Región. Campaña de Invierno. Julio-Agosto de 2022. 

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Modificación de Proyecto Técnico, Centro de Engorda de Salmónidos Riveros 6, Canal Utarupa, al Norte de estero Fernández, Isla Rivero. Agosto de 2022. 

    TEG Chile. Proyecto “Planta Desaladora Bahía Gente Grande, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Campaña de Primavera. Septiembre de 2022.

    Dumestre Australis. Plan De Seguimiento de la Variable Ambiental Ruppia filifolia. Planta Procesadora de Recursos Hidrobiológicos Puerto Demaistre, Canal Señoret, Puerto Natales. Monitoreo Trimestral 14. Julio de 2022.

    Oxiquim S.A. Programa de Monitoreo de Aguas Lluvias Planta y Terminal Oxiquim Quintero, Informe de Resultados Monitoreos N°4. Julio de 2022.

    AES Gener S.A. Programa de Vigilancia Ambiental de la Central Termoeléctrica Guacolda, Informe Trimestral N° 18, Huasco, Región de Atacama. Julio del 2022. 

    AES Gener S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Monitoreo T41, Central Termoeléctrica Angamos, Región de Antofagasta. Julio del 2022.

    AES Gener S.A. Informe Técnico “Cloración en el Medio Marino de las Unidades U3 Y U4 de Central Termoeléctrica Ventanas, Bahía de Quintero, Región de Valparaíso”. Junio del 2022 

    ENGIE Energía S.A. Programa de Vigilancia Ambiental de la Central Termoeléctrica Tocopilla de Engie Energía Chile S.A. Monitoreo CTT 94. Junio del 2022.

    Interacid Trading (Chile) S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Plan de Monitoreo en Sector Bahía Mejillones, Fase de Operación. Monitoreo Primer Semestre 2022. Abril 2022.

    COPEC S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Integrado. Terminal Marítimo de Combustibles Planta Quintero. Monitoreo Semestral 31. Mayo del 2022.

    Aguas Pacífico SpA. Estudio de Línea de Base Medio Marino Verano 2022. Proyecto Expansión Proyecto Aconcagua, Bahía Quintero, Región de Valparaíso. Mayo del 2022.

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Modificación de Proyecto Técnico, Centro de Engorda de Salmónidos, Isla Rojas 2, Sector Noroeste Isla Rojas. Región de Aysén. Mayo de 2022.

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Modificación de Proyecto Técnico, Centro de Engorda de Salmónidos Riveros 6, Canal Utarupa, al Norte de estero Fernández, Isla Rivero. Región de Aysén. Mayo de 2022.

    ENAP Biobío. Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) en Terminal Marítimo Pasarela ENAP Refinerías S.A., Bahía San Vicente. Monitoreo Semestral. Informe Técnico 1er Semestre 2022. Marzo del 2022.

    AES Gener S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Monitoreo Nº 5 Planta de Electrocloración, Central Termoeléctrica Nueva Tocopilla. Marzo de 2022.

    Guacolda Energía S.A. Informe Técnico Análisis Técnico ante Detección por Laboratorio en Informe de Análisis de Riles en Descarga de Unidad 5, Huasco, Región de Atacama. Guacolda Energía SpA. Marzo de 2022. 

    Terminales Graneles “Muelle Mecanizado Norte (TGN) de Desembarque de Graneles Sólidos: Etapa de Operación Complejo Portuario Mejillones”. Programa Anual del Medio Ambiente Marino de Terminales Graneles del Norte (TGN), Mejillones del Sur, Región de Antofagasta. Febrero de 2022.

    Interacid Trading (Chile) S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Plan de Monitoreo en Sector Bahía Mejillones, Fase de Operación. Terminal Marítimo Interacid. Febrero de 2022.

    MolyCop Chile S.A.    Programa de Vigilancia Ambiental, Fase de Operación. Área Adyacente a la Descarga de RIL. Febrero de 2022.

    NORACID S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Monitoreo Semestral N° 18. Febrero de 2022.

    Aes Gener S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Fase de Operación, Monitoreo de Plancton Monitoreo N° 5, Central Termoeléctrica Cochrane. Febrero de 2022.

    Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM. Programa de Monitoreo Ecosistema Marino en el Área Puerto Collahuasi, Monitoreo Semestral Verano 2022. Iquique - Región de Tarapacá. Enero de 2022.

    Aguas del Valle Estudio de Línea de Base Medio Marino Ecosistemas Marinos y Recursos Hídricos. Sector Morrillo. Región de Coquimbo. Febrero de 2022.

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Modificación de Proyecto Técnico, Centro de Engorda de Salmónidos, Canal Moraleda, Lado Noreste Isla Melchor. Región de Aysén. Febrero de 2022.

    Aguas Patagonia S.A. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino, Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Puerto Chacabuco, Aguas Patagonia S.A. Monitoreo Anual N° 7. Enero de 2022.

    ENAP Refinerías Biobío.       Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) en Terminal Marítimo y en Terminales B y C de Refinería Bío Bío, Bahía San Vicente. Enero 2021 - Enero 2022.

    Copiaport-E    Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Copiaport-E, Capítulo 3.13, Línea de Base Ecosistemas Marinos. Enero del 2022.

    Aguas Antofagasta S.A. Estudio Línea Base Marina: Ecosistemas Marinos. Informe Técnico, Invierno 2021. Proyecto Emisario de Taltal, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta. Enero de 2022.

    AES Andes. Proyecto Planta Desaladora Ventanas, Bahía de Quintero, Región de Valparaíso, Campaña de Primavera. Enero del 2022.

    Aguas Antofagasta S.A. Estudio Línea Base Marina: Recursos Hídricos Marinos. Informe Técnico, Verano 2022. Proyecto Emisario de Taltal, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta. Enero de 2022.

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Modificación de Centro de Engorda de Salmones, Canal Costa, Frente al Sector Noreste Isla Traiguén, Región de Aysén. Diciembre de 2021.

    Australis Mar S.A. Caracterización Medio Marino Modificación de Centro de Engorda de Salmones, Canal Valdés, al Norte de Caleta Fog, Región de Magallanes. Diciembre de 2021.

    Australis Mar S.A. Línea de Base Marina Modificación de Centro de Engorda de Salmones Canal Moraleda, Sureste de Isla Melchor, Región de Magallanes. Diciembre de 2021.

    Aguas Antofagasta S.A. Estudio Línea Base Marina: Ecosistemas Marinos. Informe Técnico, Invierno 2021. Proyecto Emisario de Taltal, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta. Noviembre de 2021.

    Sociedad Contractual Minera El Abra SCM. Estudio de Línea de Base del Medio Marino. Campaña Invierno 2021.  Proyecto “Concentradora El Abra” de la Sociedad Minera Contractual El Abra SCM., en Caleta La Viuda, comuna de Tocopilla, Región de Antofagasta. Septiembre del 2021.

    Aguas Antofagasta S.A. Estudio Línea Base Marina: Recursos Hídricos Marinos. Informe Técnico, Invierno 2021. Proyecto Emisario de Taltal, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta. Noviembre de 2021.

    Aguas Antofagasta S.A. Estudio Línea Base Marina: Ecosistemas Marinos. Informe Técnico, Invierno 2021. Proyecto Emisario de Taltal, Comuna de Taltal, Región de Antofagasta. Noviembre de 2021.

    Claro, Vicuña, Valenzuela S.A. Programa de Vigilancia Ambiental del proyecto “Modificación de Proyecto Ampliación y Mejoramiento de Aeropuerto Diego Aracena de Iquique”, Región de Tarapacá. Campaña Previo a la Fase de Operación. Octubre de 2021.

    ECONSSA Chile S.A. Programa de Vigilancia Ambiental del proyecto “Planta Desalinizadora de agua de Mar para la Región de Atacama, Provincias de Copiapó y Chañaral”. Septiembre del 2021.

    Sociedad Contractual Minera El Abra SCM. Estudio de Línea de Base del Medio Marino. Campaña Invierno 2021.  Proyecto “Concentradora El Abra” de la Sociedad Minera Contractual El Abra SCM., en Caleta La Viuda, comuna de Tocopilla, Región de Antofagasta. Septiembre del 2021.

    Oxiquim S.A. Programa de Monitoreo de Aguas Lluvias Planta y Terminal Oxiquim Quintero, Resultados Monitoreos N°5. Septiembre de 2021.

    MolyCop Chile S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Fase de Operación. Área Adyacente a la Descarga de RIL. Septiembre de 2021.

    Aguas Antofagasta. IT-MOD-TRONADURA-AA: Modelo del Proceso de Tronadura Submarina y su Efecto en el Medio Marino. Informe Técnico. Proyecto Ampliación Planta Desaladora Norte, Antofagasta, Región de Antofagasta. Septiembre de 2021.

    AES Gener. Programa de Vigilancia Ambiental de la Central Termoeléctrica Guacolda, Monitoreo Semestral Nº16 Guacolda, Huasco, Región de Atacama. Septiembre del 2021. 

    Complejo Industrial Molynor S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Planta Mejillones, Complejo Industrial Molynor, Región de Antofagasta. Monitoreo Nº 23.  Agosto de 2021.

    Oxiquim S.A. Programa de Monitoreo de Aguas Lluvias Planta y Terminal Oxiquim Quintero, Informe de Resultados Monitoreos N°4. Agosto de 2021.

    Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM. Programa de Monitoreo Ecosistema Marino en el Área Puerto Collahuasi, Monitoreo Semestral Invierno 2021. Iquique - Región de Tarapacá. Agosto de 2021. 

    AES Gener. Monitoreo de Aguas y Sedimentos al interior del Complejo Costa de la Central Termoeléctrica Ventanas. Agosto del 2021.

    GHD S.A. Informe Técnico con el Análisis de los Efectos de la Descarga de Salmuera en el Medio Marino Informe Técnico. Agosto del 2021.

    Modelamiento Numérico. Estudio Numérico de la Dispersión de Sedimentos por Hincamiento de Pilotes. Informe Técnico. TECHINT Chile S.A. Agosto de 2021.

    AES Gener. Programa de Vigilancia Ambiental Electrocloración de la Central Termoeléctrica Tocopilla AES GENER. Agosto del 2021

    Terminal Puerto Coquimbo S.A. TPC. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino del proyecto “Modernización Puerto de Coquimbo del Terminal Puerto Coquimbo S.A., Región de Coquimbo. Informe Técnico del Monitoreo N°3 - Durante Fase de Construcción. Agosto del 2021.

    Techint Ingeniería y Construcción. Caracterización de Medio Marino: Oceanografía Química y Biológica. Informe Técnico Resumen. Proyecto Ajustes Optimizaciones Constructivas Proyecto Planta Desaladora RT Sulfuros. Julio de 2021.

    Oxiquim S.A. Programa de Monitoreo de Aguas Lluvias Planta y Terminal Oxiquim Quintero, Informe de Resultados Monitoreos N°3. Julio de 2021.

    AES Gener. Programa de Vigilancia Ambiental de la Central Termoeléctrica Guacolda, Informe Trimestral N° 18, Huasco, Región de Atacama. Julio del 2021. 

    AES Gener. Programa de Vigilancia Ambiental, Monitoreo T41, Central Termoeléctrica Angamos, Región de Antofagasta. Julio del 2021

    Techint Ingeniería y Construcción. Oceanografía Química y Biológica Informe Técnico. Proyecto Lanzamiento de Tuberías Sector Angamos, Bahía de Mejillones, Región de Antofagasta. Julio de 2021.

    Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM. Informe Técnico con la Actualización del Ancho de la Zona de Protección Litoral para el sector Puerto Patache, comuna de Iquique, Región de Tarapacá. Junio del 2021.

    AES Gener. Informe Técnico “Cloración en el Medio Marino de las Unidades U3 Y U4 de Central Termoeléctrica Ventanas, Bahía de Quintero, Región de Valparaíso”. Junio del 2021

    ENGIE Energía S.A. Programa de Vigilancia Ambiental de la Central Termoeléctrica Tocopilla de ENGIE Energía Chile S.A. Monitoreo CTT 94. Junio del 2021.
     
    AES Gener S.A. Informe Técnico “Análisis Histórico de las Variables de Calidad de la Columna de Agua y de las Comunidades Bentónicas Submareales, Bahía de Mejillones, Central Térmica Angamos, Región de Antofagasta”. Central Termoeléctrica Angamos. Junio 2021

    Australis Seafood S.A. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino (PVA). – Monitoreo Sem-01 Planta Procesadora De Recursos Hidrobiológicos Puerto Demaistre, Canal Señoret, Región de Magallanes. Junio del 2021.

    Sociedad Contractual Minera El Abra SCM. Oceanografía Física y Modelamiento Numérico. Estudio de Batimetría. Informe Técnico.  Proyecto “Concentradora El Abra” de la Sociedad Minera Contractual El Abra SCM., en Caleta La Viuda, comuna de Tocopilla, Región de Antofagasta. Mayo del 2021

    Australis Seafood S.A. Informe Técnico “Análisis de Probables Efectos Ambientales Derivados del Aumento de la Producción Máxima Autorizada en el CES Costa, Ciclos Productivos 2017-2018 y 2019-2020”. Mayo del 2021.

    COPEC S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Integrado. Terminal Marítimo de Combustibles Planta Quintero. Monitoreo Semestral 30. Mayo del 2021. 

    Aguas Antofagasta. Modelación Numérica del Proceso de Tronadura Submarinas y sus Efectos en el Medio Marino, Antofagasta Chile. Informe Técnico. Proyecto Ampliación Planta Desaladora Norte, Antofagasta, Región de Antofagasta. Mayo de 2021.

    Interacid Trading (Chile) S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Plan De Monitoreo en Sector Bahía Mejillones, Fase de Operación. Monitoreo Primer Semestre 2021. Abril 2021.

    Arcadis Chile. Informe bibliográfico respecto a la caracterización del Medio Marino del sector adyacente al área de armado y lanzamiento de cañerías submarinas para el proyecto “RT Sulfuro”, Bahía Mejillones del Sur, Región de Antofagasta. Abril de 2021.

    Arcadis Chile. Caracterización de la Avifauna, Mamíferos y Reptiles Marinos en el Sector de Ensamblaje y Lanzamiento de Cañerías Submarinas para el proyecto “RT Sulfuro”, Bahía Mejillones del Sur, Región de Antofagasta. Abril de 2021.

    Aguas Consultores. Modelamiento Numérico: Estudio Numérico de la Dispersión de Sedimentos por Dragado. Abril de 2021.

    Complejo Portuario Mejillones. Estudio de línea de base marina, Región de Tarapacá. Proyecto Diseño Conservación Dragado Caleta Guardia Marina Riquelme, Campaña de Verano. Abril de 2021.

    Terminal Puerto Arica S.A. TPA. Informe Técnico con Análisis y Estimación de Posibles Efectos Ambientales Cargo N° 3, Resolución Exenta (SMA) N°1/Rol F-046-2021. Abril del 2021.

    Aguas Antofagasta. IT-AA-MOD2021: Modelo Vertido Salmuera. Informe Técnico. Proyecto Ampliación Planta Desaladora Norte, Antofagasta, Región de Antofagasta.  Marzo de 2021.

    Aguas Antofagasta. Estudio de Línea de Base: Ecosistemas Marinos. Informe Consolidado. Proyecto Ampliación Planta Desaladora Antofagasta, Sector Caleta La Chimba, Comuna de Antofagasta. Proyecto Ampliación Planta Desaladora Norte, Antofagasta, Región de Antofagasta.  Marzo de 2021

    Aguas Antofagasta. Estudio de Línea de Base: Recursos Hídricos Marinos. Informe Consolidado. Proyecto Ampliación Planta Desaladora Antofagasta, Sector Caleta La Chimba, Comuna de Antofagasta. Proyecto Ampliación Planta Desaladora Norte, Antofagasta, Región de Antofagasta.  Marzo de 2021.

    ENAP Biobío. Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) en Terminal Marítimo Pasarela ENAP Refinerías S.A., Bahía San Vicente. Monitoreo Semestral. Informe Técnico 1er Semestre 2021. Marzo del 2021.

    Aguas Antofagasta. IT-AA-MOD2021: Modelo Captación Plancton. Informe Técnico. Proyecto Ampliación Planta Desaladora Norte, Antofagasta, Región de Antofagasta.  Marzo de 2021.

    AES Gener. Programa de Vigilancia Ambiental Monitoreo Nº 4 Planta de Electrocloración, Central Termoeléctrica Nueva Tocopilla. Marzo de 2021.

    Aguas Antofagasta. IT-AA-MOD2021: Modelo Vertido de Salmuera. Informe Técnico. Proyecto Ampliación Planta Desaladora Norte, Antofagasta, Región de Antofagasta.  Marzo de 2021.

    AES Gener. Informe Técnico Análisis Técnico ante Detección por Laboratorio en Informe de Análisis de Riles en Descarga de Unidad 5, Huasco, Región de Atacama. Guacolda Energía SpA. Marzo de 2021.

    Complejo Portuario Mejillones. Estudio de Línea de Base Medio Marino Proyecto Dragado Sitios N° 1 a N° 4 Puerto Angamos, Bahía de Mejillones, Región de Antofagasta. Febrero de 2021.

    Aguas Antofagasta. Informe Técnico "Estimación de la Pérdida de Adultos Equivalentes Asociados a la Captación de Aguas Marinas”. Proyecto Ampliación Planta Desaladora Norte, Antofagasta, Región de Antofagasta. Febrero de 2021.

    AES Gener. Análisis Técnico Efectos de Aumento de Caudal de Aducción Central Termoeléctrica Guacolda, Huasco, Región de Atacama, Guacolda Energía SpA. Febrero de 2021.

    TPA, Terminal Puerto Arica S.A. Programa de Vigilancia Ambiental y Programa de Seguimiento, Proyecto Profundización Sitios 4-5 y Protección del Sitio Nº 1 del Puerto de Arica, Región de Arica y Tarapacá. Monitoreo Etapa Post Dragado. Enero de 2021.

    Municipalidad de Olmué. Informe Capacidad Instalada PTAS Olmué. Diagnóstico de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Olmué. Enero 2021.

    Petrobras Chile Distribución Ltda. (ESMAX Distribución Ltda.). Programa de Vigilancia Ambiental. Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Nº 00093, DIA “Mejora Línea Submarina Productos Livianos Terminal Marítimo Petrobras Iquique”. Enero 2021.

    Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM. Programa de Monitoreo Ecosistema Marino en el Área Puerto Collahuasi, Monitoreo Semestral Verano 2021. Iquique - Región de Tarapacá. Enero de 2021. 

    Aguas Patagonia S.A. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino, Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Puerto Chacabuco, Aguas Patagonia S.A. Monitoreo Anual N° 6. Enero de 2021.

    ENAP Biobío. Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) en Terminal Marítimo y en Terminales B y C de Refinería Bío Bío, Bahía San Vicente. Enero 2021 - Enero 2022.

    Terminal Puerto Coquimbo S.A. TPC. Programa de Vigilancia Ambiental

    del Medio Marino del proyecto “Modernización Puerto de Coquimbo del Terminal Puerto Coquimbo S.A., Región de Coquimbo. Informe Técnico del Monitoreo N°2 - Durante Fase de Construcción. Enero del 2021.

    Aguas Antofagasta. Estudio Línea Base Marina: Recursos Hídricos Marinos Informe Técnico, Verano 2021. Proyecto Planta Desaladora Antofagasta, Sector Caleta Chimba, Comuna de Antofagasta. Enero de 2021.

    CODELCO DIVISIÓN VENTANAS. Reporte de Estado de Emisario Submarino Codelco División Ventanas, Quintero, Región de Valparaíso. Monitoreo Semestral N° 62. Diciembre de 2020.

    CODELCO DIVISIÓN VENTANAS. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino Codelco División Ventanas, Quintero, Región de Valparaíso. Monitoreo Semestral N° 62. Diciembre de 2020.

    Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPSV). Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino, Fase de Operación RCA 199/2013. Proyecto Extensión y Mejoramiento Frente Atraque N°1 y el Puerto de Valparaíso, Terminal Pacífico Sur Valparaíso S.A., Valparaíso, Región de Valparaíso. Monitoreo N° 10. Diciembre de 2020.

    Aguas Antofagasta. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino Planta Desaladora Tocopilla, Región de Antofagasta. Monitoreo Trimestral N° 2. Diciembre de 2020.

    Aguas Antofagasta. Estudio Línea Base Marina: Recursos Hídricos Marinos Informe Técnico, Invierno 2020. Proyecto Planta Desaladora Antofagasta, Sector Caleta Chimba, Comuna de Antofagasta. Diciembre de 2020.

    Arcadis Chile. Informe técnico bases de diseño y memoria de cálculo, Protección Costera Michilla, Región de Antofagasta. Noviembre de 2020. 

    Puerto Central. Programa de Vigilancia Puerto Central, San Antonio, 4° Monitoreo Etapa Operaciones. Noviembre de 2020.

    Arcadis Chile.  Informe Técnico Estudio de Condiciones Ambientales Meteo Oceanográficas, Caleta Machilla, Región de Antofagasta. Noviembre de 2020. 

    COPEC S.A., Quintero, El Bato. Programa de Vigilancia Ambiental Integrado, Terminal Marítimo de Quintero COPEC S.A., Región de Valparaíso. Noviembre de 2020.

    Terminales Graneles del Norte (TGN). Programa Anual del Medio Ambiente Marino “Muelle Mecanizado de Desembarque de Graneles Sólidos: Etapa de Operación Complejo Portuario Mejillones”, de Terminales Graneles del Norte (TGN), Mejillones del Sur, Región de Antofagasta. Noviembre de 2020.

    AES Gener Determinación de Daño en Especies Hidrobiológicas de Importancia Comercial y Relevancia Ecológica en Bahía de Quintero y Estudios de Toxicología Aguda, Región de Valparaíso. Noviembre de 2020.

    Aguas Antofagasta. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino Planta Desaladora Tocopilla, Región de Antofagasta. Etapa Final de Construcción. Octubre de 2020.

    AES Gener. Informe Técnico Muestreo de Aguas Marinas, Caracterización Físico-Química y Microbiológica de Aguas Marinas y de Comunidades Fitoplanctónicas y Zooplanctónicas, Central Térmica Angamos, Bahía de Mejillones, Región de Antofagasta. Octubre de 2020. 

    AES Gener. Modelación Numérica Captación de Plancton: Proyecto Optimización e Independencia Operacional Planta Desaladora Ventanas, Región de Valparaíso. Octubre de 2020.

    Terminal Puerto Coquimbo, TPC. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino, Proyecto Modernización Puerto de Coquimbo del Terminal Puerto Coquimbo S.A., Región de Coquimbo. Monitoreo N°1 - Previo Fase Construcción. Octubre de 2020.

    Fuerza Aérea de Chile, Cerro Moreno. Programa de Vigilancia Ambiental, Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la Base Aérea Cerro Moreno, Región de Antofagasta Octubre de 2020.

    Aguas Antofagasta. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino Planta Desaladora Tocopilla, Región de Antofagasta. Etapa Final de Construcción. Octubre de 2020.

    ENEX S.A.: Programa de Vigilancia Ambiental Terminal Marítimo de Combustibles Antofagasta, ENEX S.A., Región de Antofagasta. Monitoreo 36. Octubre de 2020.

    Complejo Industrial Molynor S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Planta Mejillones, Complejo Industrial Molynor, Región de Antofagasta. Monitoreo Nº 21.  Octubre de 2020.

    COPEC S.A.: Programa de Vigilancia Ambiental, Terminal Marítimo de Combustibles COPEC Arica. Monitoreo 13. Septiembre de 2020.

    COPEC S.A.: Programa de Vigilancia Ambiental, Terminal Marítimo de Combustibles COPEC Iquique. Monitoreo 13. Septiembre de 2020.

    COPEC S.A.: Programa de Vigilancia Ambiental, Terminal Marítimo de Combustibles COPEC Caldera. Monitoreo 13. Septiembre de 2020.

    COPEC S.A.: Programa de Vigilancia Ambiental, Terminal Marítimo de Combustibles COPEC Coquimbo. Monitoreo 13. Septiembre de 2020

    COPEC S.A.: Programa de Vigilancia Ambiental, Terminal Marítimo de Combustibles COPEC Puerto Chacabuco. Monitoreo 13. Septiembre de 2020.

    AES Gener. Estudio Línea Base Marina Complementario Informe Técnico Invierno 2020. Proyecto Optimización e Independencia Operacional Planta Desaladora Ventanas, Región de Valparaíso. Septiembre de 2020.

    Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S.A. Programa de Monitoreo Ecosistema Marino en el Área Puerto Collahuasi, Monitoreo Semestral Invierno 2020. Iquique - Región de Tarapacá. Septiembre de 2020. 

    AES Gener. Informe Técnico Muestreo de Aguas Marinas Nº 3, Caracterización Físico-Química y Microbiológica de Aguas Marinas y de Comunidades Fitoplanctónicas y Zooplanctónicas. Central Térmica Angamos, Bahía De Mejillones, Región de Antofagasta. Septiembre de 2020. 

    ECONSSA Chile. Modelación numérica de la dispersión de sedimentos suspendidos por la ejecución de tronaduras submarinas, Antofagasta Chile. Septiembre de 2020. 

    AES Gener. Programa de Vigilancia Ambiental Fase de Operación, Monitoreo de Plancton Monitoreo N° 4, Central Termoeléctrica Cochrane. Agosto de 2020.

    Complejo Portuario Mejillones S.A. Programa Anual de Seguimiento del Medio Ambiente Marino. 32avo Monitoreo. Terminal 1. Agosto de 2020.

    MolyCop Chile S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Fase de Operación. Área Adyacente a la Descarga de RIL. Agosto de 2020.

    Aguas Pacífico SpA. Estudio Línea de Base Medio Marino, Campaña Invierno 2020. Expansión Proyecto Aconcagua, Bahía Quintero, Región de Valparaíso. Agosto de 2020.

    Oxiquim S.A. Programa de Monitoreo de Aguas Lluvias Planta y Terminal Oxiquim Quintero, Informe de Resultados Monitoreos N°2. Agosto de 2020.

    Interacid Trading (Chile) S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Plan de Monitoreo en Sector Bahía Mejillones, Fase de Operación. Terminal Marítimo Interacid. Agosto de 2020.

    Oxiquim S.A. Programa de Monitoreo de Aguas Lluvias Planta y Terminal Oxiquim Quintero, Informe de Resultados Monitoreos N°1. Agosto de 2020.

    Aguas Antofagasta Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino. Proyecto Ampliación y Actualización, Planta Desaladora La Chimba, Región de Antofagasta. Monitoreo Semestral N° 6. Agosto de 2020.

    GHD. Programa de Monitoreo Mensual, Informe de Resultados Monitoreos N°4 y N°5, Muestreo de Aguas Marinas para el Proyecto Agua y Saneamiento CRAMSA. Julio de 2020.

    AES Gener. Programa de Vigilancia Ambiental Monitoreo Nº 3 Planta de Electrocloración, Central Termoeléctrica Nueva Tocopilla. Julio de 2020.

    Noracid S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Monitoreo Semestral N° 19. Julio de 2020.

    ENEX S.A.: Programa de Vigilancia Ambiental Terminal Marítimo de Combustibles Antofagasta, ENEX S.A., Región de Antofagasta. Monitoreo 35. Junio de 2020.

    COPEC S.A.: Programa de Vigilancia Ambiental, Canal de Descarga de Aguas Lluvias, Fase de Operación. Planta de Combustibles Concón. Monitoreo 18. Mayo de 2020.

    Pares & Álvarez. Estudio de Línea de Base Medio Marino Ecosistemas Marinos. Proyecto Extensión Norte Sitio N°4, Puerto de Iquique, Región de Tarapacá. Mayo de 2020.

    COPEC S.A., Quintero, El Bato. Programa de Vigilancia Ambiental Integrado, Terminal Marítimo de Quintero COPEC S.A., Región de Valparaíso. Mayo de 2020.

    Aguas Consultores. Estudio de línea de base marina, Región de Arica y Parinacota. Proyecto Diseño para la Conservación Dragado Frente de Atraque Sitio N° 7. Mayo de 2020.

    AES Gener. Informe Técnico Apoyo Ámbito Medio Marino, Análisis y Estimación de Posibles Efectos Medio Marino, Cargo 2 - Res. Ex. SMA N° 1/ROL D-146-2019, AES Gener – Guacolda Energía S.A. Mayo de 2020.

    CopiaPort-E/INERCO. Estudio Numérico de Suspensión de Sedimentos por Dragado, Vertimiento e Hincamiento. CopiaPort-E, Copiapó, Región de Atacama. Abril de 2020.

    CopiaPort-E / INERCO. Estudio Numérico de la Captación de Plancton. CopiaPort-E, Copiapó, Región de Atacama. Abril de 2020.

    Complejo Industrial Molynor S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Planta Mejillones, Complejo Industrial Molynor, Región de Antofagasta. Monitoreo Nº 20.  Marzo de 2020.

    Aguas Antofagasta. Programa de Vigilancia Ambiental del Medio Marino

    Proyecto Ampliación y Actualización, Planta Desaladora La Chimba, Región de Antofagasta. Monitoreo Semestral N° 5. Marzo de 2020.

    Puerto Mejillones S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Ampliación de las Instalaciones Portuarias de Puerto Mejillones, Región de Antofagasta. Monitoreo Nº 26. Marzo de 2020.

    Terminales Graneles del Norte (TGN). Programa Anual del Medio Ambiente Marino “Muelle Mecanizado de Desembarque de Graneles Sólidos: Etapa de Operación Complejo Portuario Mejillones”, de Terminales Graneles del Norte (TGN), Mejillones del Sur, Región de Antofagasta. Febrero de 2020.

    AES Gener. Programa de Vigilancia Ambiental Fase de Operación, Monitoreo de Plancton Monitoreo N° 3, Central Termoeléctrica Cochrane. Febrero de 2020.

    Interacid Trading (Chile) S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Plan de Monitoreo en Sector Bahía Mejillones, Fase de Operación. Terminal Marítimo Interacid. Febrero de 2020.

    MolyCop Chile S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Fase de Operación. Área Adyacente a la Descarga de RIL. Febrero de 2020.

    Noracid S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Monitoreo Semestral N° 18. Febrero de 2020.

    Aguas Pacífico SpA. Estudio Línea de Base Medio Marino, Campaña Verano 2020. Expansión Proyecto Aconcagua, Bahía Quintero, Región de Valparaíso. Febrero de 2020.

    AES Gener. Informe Técnico Muestreo de Aguas Marinas Nº 2, Caracterización Físico-Química y Microbiológica de Aguas Marinas y de Comunidades Fitoplanctónicas y Zooplanctónicas. Central Térmica Angamos, Bahía de Mejillones, Región de Antofagasta. Enero de 2020.

    AES Gener. Programas de Vigilancia Ambiental en Ecosistemas Marinos. Enero 2019-Enero 2022.

    ENAP Biobío. Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) en Terminal Marítimo y en Terminales B y C de Refinería Bío Bío, Bahía San Vicente. Enero 2018 - Enero 2019.

    AES Gener. Monitoreo Estero Campiche, Complejo Termoeléctrico Ventanas AES Gener. Diciembre de 2019.

    Puerto Central. Programa de Vigilancia Puerto Central, San Antonio, 3° Monitoreo Etapa Operaciones. Noviembre-Diciembre 2019.

    TPA, Terminal Puerto Arica S.A. Programa de Vigilancia Ambiental y  Programa de Seguimiento, Proyecto Profundización Sitios 4-5 y Protección del Sitio Nº 1 del Puerto de Arica, Región de Arica y Tarapacá. Noviembre 2019-Abril 2020.

    Fuerza Aérea de Chile, Cerro Moreno. Programa de Vigilancia Ambiental, Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la Base Aérea Cerro Moreno, Región de Antofagasta Noviembre-Diciembre 2019.

    COPEC S.A., Quintero, El Bato. Programa de Vigilancia Ambiental Integrado, Terminal Marítimo de Quintero COPEC S.A., Región de Valparaíso. Julio-Septiembre 2019.

    GHD S.A. para Aguas Antofagasta. Estudio Línea Base Marino, Proyecto de Suministro de Agua de Mar Desalada, Comunas de Antofagasta, Sierra Gorda, María Elena y Calama, de Antofagasta – CRAMSA. Julio 2019 - Julio 2020.

    Petrobras Chile Distribución Ltda. (ESMAX Distribución Ltda.). Programa de Vigilancia Ambiental. Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Nº 00093, DIA “Mejora Línea Submarina Productos Livianos Terminal Marítimo Petrobras Iquique”. Noviembre 2019-Enero 2020.

    Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPSV). PVA Ampliación Frente de Atraque 1, Puerto de Valparaíso. Agosto-Noviembre 2019.

    Central Termoeléctrica Nueva Tocopilla, AES Gener. Programa de Vigilancia Ambiental (PVA), Monitoreo Planta de Electrocloración, Central Termoeléctrica Nueva Tocopilla. Agosto-Noviembre 2019.

    Complejo Portuario Mejillones S.A. Estudios Oceanográficos y Batimetría Complejo Portuario Mejillones S.A. (CPM), Bahía de Mejillones, Región de Antofagasta. Julio 2019-Julio 2020.

    Interacid Trading (Chile) S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Plan de Monitoreo en Sector Bahía Mejillones, Fase de Operación. Terminal Marítimo Interacid. Enero 2018 - Enero 2019.

    Sociedad Aguas Antofagasta S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Plan de Monitoreo Puerto de Antofagasta. Enero 2018, Enero 2019.

    Agua del Valle. Estudio Línea Base Ambiental Marina Coquimbo. Agosto 2018 - Enero 2020.

    ENGIE Energía S.A. Estudios de Medio Marino para ENGIE S.A., en Tocopilla y Mejillones. Enero 2018 - Enero 2021.

    INERCO para Copiaport-E. Estudio de Línea de Base Marina Proyecto Copiaport-E, Bahía Chascos, Región de Atacama. Julio 2019 - Julio 2020.

    Compañía Minera Cerro Colorado. Estudio de Línea de Base Marina Proyecto de Continuidad de Suministro Hídrico de Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC), Región de Tarapacá. Enero 2018 - Enero 2019.

    GHD S.A. Estudio de Línea de Base Marina, Proyecto Ensanchamiento Canal Kirke, Ultima Esperanza, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Julio-Diciembre 2019.

    Hatch Ingenieros Consultores. Revisión de antecedentes de modelación numérica y evaluación de impactos. Proyecto Santo Domingo, Punta Roca Blanca. Abril de 2019.

    Aguas Antofagasta. Evaluación de la Toxicidad Aguda y Crónica de Aguas de Rechazo en Organismos Marinos, Planta Desaladora Norte. Abril de 2019. 

    AES Gener. Particle Tracking mediante ensayos de campo con trazadores químicos y físicos en Sector Norte de bahía Quintero, comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso. Abril de 2019.

    AES Gener. Análisis de Metales Pesados, Metaloides e Hidrocarburos en Muestras de Arena de Playa y Carbón provenientes de Bahía Quintero y sus Alrededores – Región de Valparaíso. Abril de 2019.

    AES Gener. Programa de Vigilancia Ambiental, Fase de Operación. Monitoreo de Plancton y Determinación de Pérdida de Adultos Equivalentes, Central Termoeléctrica Cochrane,  Mejillones, Región de Antofagasta. Abril 2019.

    AES Gener. Caracterización Físico-Química y Microbiológica de Aguas Marinas y de Comunidades Fitoplanctónicas y Zooplanctónicas. Central Térmica Angamos, Bahía de Mejillones, Región de Antofagasta. Marzo de 2019.

    INERCO. Línea de Base Oceanografía Física. Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto Copiaport-E. Campaña de verano. Marzo de 2019.

    Complejo Industrial Molynor S.A. Programa de Vigilancia Ambiental Planta Mejillones, Complejo Industrial Molynor, Región de Antofagasta. Monitoreo Nº 18.  Marzo de 2019.

    INERCO. Modelación Numérica de la Dispersión de Sedimentos Proyecto Copiaport-E, Bahía Chascos, Región de Atacama. Marzo de 2019.

    Puerto Mejillones S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Ampliación de las Instalaciones Portuarias de Puerto Mejillones, Región de Antofagasta. Monitoreo Nº 24. Marzo de 2019.

    Aguas Antofagasta. Plan de Vigilancia Ambiental Marino, Resolución Exenta 0164/2016, Planta Desaladora Tocopilla, Región de Antofagasta. Marzo de 2019.

    ENEX S.A.: Programa de Vigilancia Ambiental Terminal Marítimo de Combustibles Antofagasta, ENEX S.A.,  Región de Antofagasta. Monitoreo 32. Febrero de 2019.

    Sociedad Contractual Minera El Abra. Monitoreo de Aguas Marinas  Proyecto Concentradora El Abra, Caleta Viuda, Región de Antofagasta. Febrero de 2019 a Julio de 2019.

    Complejo Portuario Mejillones S.A. Programa Anual de Seguimiento del Medio Ambiente Marino. 32avo Monitoreo. Terminal 1. Febrero de 2019.

    Complejo Portuario Mejillones S.A. Programa Anual de Seguimiento del Medio Ambiente Marino. 13avo Monitoreo. Muelle Mecanizado de Desembarque de Graneles Sólidos. Febrero de 2019.

    Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Estudio de Línea de Base Marina Proyecto Desarrollo de Infraestructura y Mejoramiento de Capacidad Productiva de Collahuasi. Sector Punta Gruesa. Campaña de verano. Febrero de 2019.

    BHP Chile Inc. Estudio de Línea de Base Marina Proyecto de Continuidad de Suministro Hídrico de Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC), Sur de Punta Ballena, Región de Tarapacá. Campaña de verano. Febrero de 2019.

    Aguas del Valle S.A. Estudio Línea Base Ambiental Marina, Proyecto Desaladora Coquimbo – Coquimbo IV Región. Sector Las Tinajas. Campaña de Verano de 2019. Febrero de 2019.

    Aguas Consultores. Caracterización Marina en Estación de Verano, Muelle Multipropósito de Puerto Williams, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Febrero de 2019.

    Portuaria Cabo Froward S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Fase de Operación Ampliación Terminal Marítimo Muelle San José, Calbuco, Xª Región. Monitoreo Nº 11. Febrero de 2019. 

    Sociedad Contractual Minera White Mountain Titanium. Modelación Numérica: Suspensión de sedimentos debido a la construcción. Proyecto Ampliación Planta Desalinizadora Cerro Blanco, Huasco - Región de Atacama. Febrero de 2019.

    Interacid Trading (Chile) S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Plan de Monitoreo en Sector Bahía Mejillones, Fase de Operación. Terminal Marítimo Interacid, Monitoreo de Verano 2019. Región de Antofagasta. Febrero de 2019.

    Sociedad Contractual Minera White Mountain Titanium. Modelación Numérica: Campo Cercano y Campo Lejano Pluma Salina. Proyecto Ampliación Planta Desalinizadora Cerro Blanco, Huasco - Región de Atacama. Febrero de 2019.

    Sociedad Contractual Minera White Mountain Titanium. Modelación Numérica Efectos de la Captación sobre el Plancton. Proyecto Ampliación Planta Desalinizadora Cerro Blanco, Huasco - Región de Atacama. Enero de 2019.

    COPEC S.A. Programa de Vigilancia Ambiental, Fase de Operación. Terminal Marítimo Planta COPEC Iquique. Monitoreo Extraordinario. Enero de 2019.

    AES Gener. Programas de Vigilancia Ambiental en Ecosistemas Marinos. Central Termoeléctrica Nueva Tocopilla, Central Termoeléctrica Cochrane, Central Termoeléctrica Angamos, Central Termoeléctrica Guacolda, Central Termoeléctrica Ventanas y Central Termoeléctrica Laguna Verde. Enero de 2019 -2022.

    AES Gener. Revisión de Antecedentes Técnicos sobre Variación Térmica del Agua de Mar en Bahía Quintero, Región de Valparaíso. Enero de 2019.

  • Presentaciones

    2024: Díaz-Oviedo H. ¿Tiene impacto la desalinización?: Desalación y Medio Ambiente Marino. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, 06 de mayo de 2024. Relator.

    2024: Díaz-Oviedo H. Agua Desalinizada: Solución Sostenible para la Escasez Hídrica. Congreso ACADES (Asociación Chilena de Desalación y Reúso AG). Santiago, 20 – 21 de marzo de 2024. Relator.

    2023: Díaz-Oviedo H. Seminario Desalinización: Oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile. Comité Científico de Cambio Climático. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Valparaíso, 10 de mayo de 2023. Relator.

    2023: Díaz-Oviedo H. Conversatorio “Desalación: Desafíos Frente a la Crisis Hídrica”. Arica, 11 de abril 2023.

    2022: Díaz-Oviedo H. Water Congress 2022. Desalinización: desafíos para la sinergia entre la academia y la industria. On line. 06 de septiembre de 2022. Relator.

    2017: Velasco-Charpentier C, Muñoz-Muga P, Díaz-Oviedo H. Caracterización del área de alimentación más austral del Pacífico Suroriental de Chelonia mydas, con énfasis en la pradera de pasto marino Zostera chilensis. VI Simposio Regional sobre Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Arica, 08 de noviembre – 01 de diciembre 2017.

    2016: Velasco-Charpentier, C., Muñoz-Muga, P., Poulin E. & H. Díaz-Oviedo. Dinámica estacional de las principales praderas de pasto marino de Chile y su importancia en los ecosistemas costeros. XI Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile (AEBCH). 5 al 8 de Octubre de 2016. Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile Valdivia, XIV Región de Los Ríos. 

    2016: Pizarro-Mora, F., Velasco-Charpentier, C., Celis-Plá, P., Díaz-Oviedo, H. & P. Muñoz-Muga. Inducción de florotaninos en las algas pardas y sus potenciales usos contra bacterias Escherichia coli y Bacillus sp. XI Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile (AEBCH). 5 al 8 de Octubre de 2016. Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile Valdivia, XIV Región de Los Ríos. Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile Valdivia, XIV Región de Los Ríos.

    2016: H. Díaz. Sistemas de Aducción y Descargas de Aguas Marinas: Su Impacto en el Medio Marino y Recomendaciones de Diseño. XI Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile. 5 al 8 de Octubre de 2016. Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile Valdivia, XIV Región de Los Ríos. 

    2016: H. Díaz. Open Innovation through cooperative schemes in Latin-America. A public perspective. BIOLATAM 2015. 16 – 17 Noviembre 2015.

    2015: Muñoz-Muga Pilar, Romo Héctor, Calderón Carlos y Díaz Humberto. Revisión del Complejo de Especies Porphyra/Pyropia presente en la Bahía de Valparaíso, Chile Central. Congreso Latinoamericano de Biotecnología algal (CLABA). 25 – 29 de Octubre 2015.

    2015: H. Díaz. Plantas Desalinizadoras: El Futuro del Suministro de Aguas Potable e Industrial en el Mundo? Conferencia Nuestro Océano 2015. Programa Pensado. 05 – 06 de Octubre 2015.

    2012: F. Mercado, H. Díaz, F. Concha, C. Calderón & M. Landaeta. Diferenciación taxonómica de Sympterygia lima (POEPPIG, 1835) y Sympterygia brevicaudata (COPE, 1877) usando DNA Barcoding. XXXII Congreso de Ciencias del Mar. Punta Arenas, Octubre 2012.

    2011: H. Díaz. Monitoreo de la Biomasa de Macrocystis integrifolia (huiro canutillo), Lessonia trabeculata (huiro palo) y Heterozostera chilensis (pasto marino), mediante Técnicas de Teledetección Aeroespacial en Bahía Chascos - Región de Atacama. XXXI Congreso de Ciencias del Mar, Viña del Mar. Octubre 2011.

    2010: L. Petric & H. Díaz. Harpacticus littoralis como organismo potencialmente apto para ser utilizado en bioensayos de toxicidad aguda. XXX Congreso de Ciencias del Mar, Año del Bicentenario. Octubre 2010.

    2006: H. Díaz & B.P. Araneda. Experiencias de éxito en el ámbito de biotecnología y empresa. Universidad Adolfo Ibáñez, Young Americas Business Trust (YABT) - OEA y el Global Development Learning Network del Banco Mundial. 17 de abril.

    2005: H. Díaz, A. Hayes, S. Oliver, B.A. Andrews & J.A. Asenjo. Análisis Comparativo de la Expresión Génica Global de una Cepa Nativa y Otra  Recombinante de Saccharomyces cerevisiae Mediante el Uso de  Microchips de DNA. III Taller de Bioinformática. Universidad Andrés Bello. 05 – 07 septiembre.

    2003: H. Díaz, B. Andrews, R. González & J.A. Asenjo. Metabolómica de una cepa de levadura acumuladora de una proteína recombinantes: expresión génica y flujos. II Taller de Bioinformática. Universidad de Chile. 16 – 17 octubre. 

    1996: H. Díaz. Impacto Ambiental en Comunidades Acuáticas Marinas. Taller-Simposio “Impacto Ambiental y Conservación en Medios Acuáticos Chilenos”. Universidad del Mar, Viña del Mar, Chile. Diciembre.

    1995: H. Díaz, S. Avaria y W. Helbling. Fotoaclimatación de dos especies de Fitoplancton Antártico, Thalassiosira sp. y Phaeocystis pouchetii, al daño producido por la Radiación Ultravioleta (RUV). Resúmenes de la XV Jornadas de Ciencias del Mar. Coquimbo. Chile. Mayo. R: 75.

    1994: G. Collantes, M. Acevedo, H. Díaz, and R. Riveros. Phenology, Gametogenesis and Fertilization of Durvillaea antarctica (Chamisso) Hariot (Phaeophyta, Durvilleales). XVth International Seaweed Symposium; 8-14 January, 1995. Instituto de Botánica, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

    1994: H. Díaz, G. Collantes, M. Acevedo y R. Riveros. Gametogénesis y Fecundación en Durvillaea antarctica (Chamisso) Hariot (Phaeophyta, Durvillaeales). Resúmenes de la XIV Jornadas de Ciencias del Mar, I Jornada Chilena de la Salmonicultura. Puerto Montt. Chile. Mayo. R: 83.